Núm. 71 (2021): Enero - junio
Artículos

Evidencias psicométricas del Inventario de Estrés Académico SISCO SV en estudiantes universitarios salvadoreños

Marlon Elías Lobos-Rivera
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Angélica Nohemy Flores-Monterrosa
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Edgardo René Chacón-Andrade
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
María Fernanda Durón
Instituto Tecnológico de Sonora

Publicado 2021-01-19

Palabras clave

  • Estudiantes universitarios - Aspectos psicológicos,
  • Estrés (Psicología),
  • Psicometría - El Salvador,
  • Estudiantes universitarios - Salud mental – Mediciones - El Salvador

Cómo citar

Lobos-Rivera, M. E., Flores-Monterrosa, A. N., Chacón-Andrade, E. R., & Durón, M. F. (2021). Evidencias psicométricas del Inventario de Estrés Académico SISCO SV en estudiantes universitarios salvadoreños. Entorno, 71, 43-54. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/638

Resumen

El presente estudio pretende analizar las propiedades psicométricas del Inventario SIStémico COgnoscitivista para el estudio del estrés académico (SISCO SV) en estudiantes universitarios salvadoreños. El tipo de estudio es instrumental, con diseños retrospectivo y transversal. El tipo de muestreo fue no probabilístico, de tipo intencionado, evaluando a 368 estudiantes universitarios, de ambos géneros. La media de edad total fue de 25.67 años, con una desviación estándar (SD) de 7.21. En las mujeres, la media de edad fue de 25.29 años, con SD de 7.31, y la media de edad en los hombres fue de 26.61 años, con SD de 6.89. Los resultados evidencian que el inventario SISCO SV posee adecuadas propiedades psicométricas de validez de constructo y confiabilidad para ser utilizado en el contexto universitario salvadoreño.

Palabras clave: Estudiantes universitarios - Aspectos psicológicos. Estrés (psicología), Psicometría - El Salvador, Estudiantes universitarios - Salud mental - Mediciones - El Salvador.

DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i71.14319

URI: http://hdl.handle.net/11298/1206

 

Referencias

  1. Alania-Contreras, R. D., Llancari-Morales, R. A., Rafaele de la Cruz, M. y Ortega-Révolo, D. I. (2020). Adaptación del inventario de estrés académico SISCO SV al contexto de la crisis por COVID-19. Socialium, Revista Científica de Ciencias Sociales,4(2), 111-130. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.2.669
  2. Álvarez-Silva, L. A., Gallegos-Luna, R. M., y Herrera-López, P. S. (March-August, 2018). Academic stress in Higher Technology students. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (28), 193-209. https://doi.org/10.17163/uni.n28.2018.10
  3. Andreau, J. M., Pedrón, V. T., Bruno, N. M., Valdez, A. y Ursino, D. (2020). Adaptación cultural y validación del inventario Sisco del estrés académico en estudiantes universitarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Anuario de Investigación USAL, (7). 183-185. https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/5259
  4. Ato-García, M., López-García, J. J. y Benavente, A. (octubre, 2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
  5. Barraza-Macías, A. (diciembre, 2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 9(3), 110-129. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/19028
  6. Barraza-Macías, A. (febrero, 2007). Propiedades psicométricas del inventario SISCO del Estrés Académico. PsicologíaCientífica.com. https://www.psicologiacientifica.com/sisco-propiedades-psicometricas/
  7. Barraza-Macías, A. (2018). Inventario SISCO SV-21 Inventario SIStémico COgnoscitivista, para el estudio del estrés académico: Segunda versión de 21 Ítems [versión de Adobe Acrobat Reader]. https://www.ecorfan.org/libros/Inventario_SISCO_SV-21/Inventario_sist%C3%A9mico_cognoscitivista_para_el_estudio_del_estr%C3%A9s.pdf
  8. Barraza-Macías, A. (2019). Estrés académico en alumnos de tres niveles educativos: Un estudio comparativo. Praxis Investigativa Redie, 11(21), 149-163. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7145135
  9. Castillo-Navarrete, J. L., Guzmán-Castillo, A., Bustos, C., Zavala W. y Vicente, B. (2020). Propiedades psicométricas del inventario SISCO-II de estrés académico. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 3(56), 101-116. https://doi.org/10.21865/RIDEP56.3.08
  10. Chacón-Andrade, E. R., Gutiérrez-Quintanilla, J. R., Lobos-Rivera, M. E., MacQuaid, R. D. y Flamenco-Cortez, M. J. (2018). La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria. Análisis de factores asociados [versión de Adobe Acrobat Reader]. http://hdl.handle.net/11298/588
  11. Gil-Álvarez., J. A. y Fernández-Becerra., C. O. (enero-marzo, 2021). El estrés académico, estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento en residentes de estomatología general integral. EDUMECENTRO, 13(1), 16-31. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v13n1/2077-2874-edu-13-01-16.pdf
  12. Gutiérrez-Quintanilla, J. R., Lobos-Rivera, M. E. y Chacón-Andrade, E. R. (2020). Síntomas de ansiedad por la COVID-19, como evidencia de afectación de salud mental en universitarios salvadoreños [versión de Adobe Acrobat Reader]. http://hdl.handle.net/11298/1171
  13. Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1984). El concepto de afrontamiento en estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
  14. Lazarus, R. S., Valdés Miyar, M. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, España: Martínez Roca.
  15. Lobos-Rivera, M. E., Alfaro-Vega, S. E., Cortez-Bonilla, M. E., Escobar-García, R. E., López-Marroquín, M. J., Márquez-Orellana, M. C., Peñate-Bolaños, B. J. y Ramírez-Rivas, Y. V. (2021). Prevalencia de síntomas de insomnio en estudiantes universitarios de la carrera de Licenciatura en Psicología. Revista Psykhé a la Vanguardia, 8, 10-14.
  16. Montero, I. y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862. https://www.redalyc.org/pdf/337/33770318.pdf
  17. Parra-Sandoval, J. M., Rodríguez-Álvarez, D., Rodríguez- Hopp, M. P., y Díaz-Narváez., V. (2018). Relación entre estrés estudiantil y reprobación. Salud Uninorte, 34(1), 47-57. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v34n1/2011-7531-sun-34-01-47.pdf
  18. Restrepo, J. E., Sánchez, O. A. y Castañeda-Quirama, T. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Psicoespacios, 14(24), 17-37. http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios/article/view/1331
  19. Ruíz-Camacho, C. y Barraza-Macías, A. (2020). Validación del inventario SISCO SV-21 en estudiantes universitarios españoles. https://issuu.com/revistacecip/docs/libro_20validaci_c3_93n_sisco-sv_ruiz
  20. Vidal-Conti, J., Muntaner-Mas, A. y Palou-Sampol, P. (2018). Diferencias de estrés y afrontamiento del mismo según el género y cómo afecta al rendimiento académico en estudiantes universitarios. Contextos Educativos, 22, 181-195. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6524978