Publicado 2020-06-01
Palabras clave
- Mujeres - México - Derechos humanos,
- Delitos contra la mujer - México,
- IndÃgenas - Situación legal - México,
- Traducción jurÃdica - México,
- Derecho lingüÃstico - México
Derechos de autor 2020 Mariana Favila-Alcalá

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
En 2017 se publicó la traducción de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México a cinco lenguas indÃgenas prevalecientes en dicha entidad. Si bien esta acción pudiera percibirse como progresista e incluyente, si se considera que México se ha caracterizado por tensiones lingüÃsticas, jurÃdicas e identitarias, resulta imperativo reflexionar, de manera crÃtica, en torno al papel que juega y jugará la traducción en el acceso de las mujeres indÃgenas a una vida libre de violencia. Para ello, en la primera etapa de esta investigación se consideró la concepción sociojurÃdica de los pueblos originarios, el lugar que ocupan las lenguas nacionales y la situación particular que enfrentan las mujeres indÃgenas. Además, se entrevistó a tres personas clave en la realización de la traducción de la ley en cuestión y, por último, se analizó la función de la traducción con base en el contexto en el que esta se inserta. La información recabada sugiere que el papel de la traducción es ambivalente. Por un lado, puede servir como instrumento de empoderamiento; y, por otro, es una herramienta de perpetuación del etnocentrismo jurÃdico y de la violencia racista que aqueja tanto a las instancias gubernamentales como a la sociedad civil. En la segunda etapa, que sigue en desarrollo, se pretende entrevistar a un grupo representativo de mujeres mazahuas para conocer el grado de socialización de los términos propuestos por el traductor, asà como indagar en el impacto que la traducción ha tenido en sus vidas.Â
Palabras clave: Mujeres - México - Derechos humanos, Delitos contra la mujer - México, IndÃgenas - Situación legal - México, Traducción jurÃdica - México, Derecho lingüÃstico - México
URI:Â http://hdl.handle.net/11298/1161
DOI:Â https://doi.org/10.5377/entorno.v0i69.9567
Referencias
- Adonon Viveros, A. (julio-diciembre, 2009). Estado, derecho y multiculturalismo. Un enfoque de antropologÃa jurÃdica en México. Nueva AntropologÃa, 22(71), 51-72.
- Aguilar Gil, Y. E. (2018). Un nosotrxs sin estado. Tuxtla Gutiérrez, México: OnA Ediciones.
- Aguilar Gil, Y. E. (septiembre, 2017). Ëëts, Atom. Algunos apuntes sobre la identidad indÃgena. Revista de la Universidad de México, 17-23.
- Alberti Manzanares, P. (2004). ¿Qué es la violencia doméstica para las mujeres indÃgenas en el medio rural?. En T. Fernández de Juan (Coord.), Violencia contra la mujer en México (pp. 19-50). México, D. F., México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
- Aragón Andrade, O. (enero-abril, 2007). Los sistemas jurÃdicos indÃgenas frente al derecho estatal en México: Una defensa del pluralismo jurÃdico. BoletÃn Mexicano de Derecho Comparado, 40(118), 9-26.
- Asimakoulas, D. (2011). Systems and the boundaries of agency: Translation as a site of opposition. In D. Asimakoulas & M. Rogers (Eds.), Translation and opposition (pp. 1-36), Bristol, England: Multilingual Matters.
- Bassnett, S. (2014). Translation studies (4a ed.). Suffolk, England: Routledge.
- Cerna Villagra, S. (2018). DesafÃos de la participación y representación polÃtica de las mujeres indÃgenas en México. En C. Wright (Coord.), Participación polÃtica indÃgena en México. Experiencias de gestión comunitaria, participación institucional y consulta previa (pp. 195-218). Ciudad de México, México: Itaca.
- Chenaut, V. (diciembre, 2007). Género y justicia en la antropologÃa jurÃdica en México. Papeles de Trabajo, (15), 47-72.
- Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Las mujeres indÃgenas y sus derechos en las Américas. Washington, D.C., Estados Unidos de América: OEA.
- Conley, J. M., & O’Barr, W. M. (2005). Just words: Law, language and power (2a ed.). Chicago, United States of America: University of Chicago Press.
- Correas, O. (2012). Derecho indÃgena mexicano I (2ª ed.). Ciudad de México, México: Coyoacán.
- Cronin, M. (1998). The cracked looking glass of servants: Translation and minority in a global age. In L. Venuti (Ed.), Translation and minority (pp. 145-162). Manchester, England: St. Jerome Publishing.
- Davies, E. E. (2011). The translator’s opposition: Just one more act of reporting. In D. Asimakoulas & M. Rogers (Eds.), Translation and opposition (pp. 111-128). Bristol, England: Multilingual Matters.
- De la Peña, G. (marzo, 2006). A new Mexican nationalism? indigenous rights, constitutional reform and the conflicting meanings of multiculturalism. Nations and Nationalism, 12(2), 279-302.
- Equis Justicia para las Mujeres, Red Nacional de Abogadas IndÃgenas, Intersecta, Red Nacional de Refugios y Centro Profesional IndÃgena de AsesorÃa, Defensa y Traducción. (2019). Acceso a la justicia para las mujeres indÃgenas: Informe sombra para el comité de la ONU para la eliminación de la discriminación racial. México, D. F., México: EQUIS.
- Espinosa Miñoso, Y., Gómez Correal, D. y Ochoa Muñoz, K. (2014). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemologÃa y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.
- Fernández Chagoya, M. (2016). Miradas multidisciplinarias en torno a la masculinidad: DesafÃos para la impartición de justicia. Ciudad de México, México: Suprema Corte de Justicia de la Nación y Fontamara.
- Gall, O. (abril-junio, 2004). Identidad, exclusión y racismo: Reflexiones teóricas y sobre México. Revista Mexicana de SociologÃa, 66(2), 221-259.
- Gándara Carballido, M. (2019). Los derechos humanos en el siglo XXI: Una mirada desde el pensamiento crÃtico. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
- Gémar, J. (2005). La asimetrÃa cultural y el traductor jurÃdico. El lenguaje del Derecho, la cultural y la traducción. E. En Monzó Nebot y A. Borja Albi (Eds.), La traducción y la interpretación en las relaciones jurÃdicas internacionales (pp. 33-64). Castellón, España: Publicaciones de la Universitat Jaume I.
- Genztler, E. (2002). Translation, poststructuralism, and power. In E. Genztler, & M. Tymoczko (Eds.), Translation and power (pp. 195-218). Boston, United States of America: University of Massachusetts Press.
- Gibbons, J. (2003). Forensic linguistics: An introduction to language in the justice system. Malden, United States of America: Blackwell Publishing.
- Giovine Yáñez, M. A. (mayo, 2008). La diversidad etnolingüÃstica en México en el marco de la Ley General de Derechos LingüÃsticos de los Pueblos IndÃgenas. Potencia presentada en el IV congreso el español, lengua de traducción, Madrid, ES.
- González Galván, J. A. (2010). El estado, los indÃgenas y el derecho. México D. F., México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Hernández, R. A. y Ortiz, H. (mayo, 2003). Diferentes pero iguales: Los pueblos indÃgenas en México y el acceso a la justicia. Conferencia presentada en Reforming the Administration of Justice in Mexico, California, US.
- Instituto Nacional de Lenguas IndÃgenas. (2010). Catálogo de lenguas indÃgenas nacionales: Variantes lingüÃsticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadÃsticas. México, D. F., México: INALI.
- López Bárcenas, F. (2006). AutonomÃa y derechos indÃgenas en México. Bilbao, España: Universidad de Deusto.
- López Bárcenas, F. (2010). Legislación y derechos indÃgenas en México (3a ed.). Ciudad de México, México: CEDRSSA y H. Cámara de Diputados.
- Martà Sánchez, M. (2004). La compleja identidad del léxico jurÃdico. ELUA, (18), 169-189.
- Meneses Méndez, D. (diciembre, 2004). ¿Palabras o conceptos?: La traducción en las lenguas mayas de México. En Consejo de Traductores e Intérpretes de Canadá y Asociación Cubana de Traductores e Intérpretes (Organizadores), V simposio de traducción, interpretación y terminologÃa Cuba-Canadá. Simposio llevado a cabo en el Capitolio de La Habana, La Habana, CU.
- Mooney, A. (2014). Language and law. London, England: Palgrave Macmillan.
- Nord, C. (1988). Text analysis in translation: Theory, methodology and didactic application of a model for translation-oriented text analysis. Amsterdam, PaÃses Bajos: Rodopi.
- Ochoa Muñoz, K. (2019). Miradas en torno al problema colonial: Pensamiento anticolonial y feminismos descoloniales en los sures globales. Ciudad de México, México: Akal.
- Oehmichen, C. (2005). Identidad, género y relaciones interétnicas. Mazahuas en la Ciudad de México. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Olivares Ferreto, E., Zermeño Núñez, F. y DomÃnguez Pérez, M. (2014). Violencia contra las mujeres indÃgenas universitarias a lo largo de su trayectoria en el ámbito educativo. Estudio de caso: Estudiantes de la Universidad Intercultural del Estado de México. Ciudad de México, México: Estudios y Estrategias para el Desarrollo y la Equidad.
- Potapouchkine, N. y Haenisch, M. (2003). La terminologÃa jurÃdica: Dificultades y estrategias de traducción. Revista de ciencias jurÃdicas, (08-09), 203-224.
- Pym, A. (2006). Introduction: On the social and the cultural in translation studies. En A. Pym, M. Shlesinger & Z. Jettmarová (Eds.), Sociocultural aspects of translating and interpreting (pp. 1-26). Amsterdam, Netherlands: John Benjamins Publishing Company.
- Saldanha, G., & O’Brien, S. (2013). Research methodologies in translation studies. Abingdon, England: Routledge.
- Segato, R. L. (mayo-agosto, 2014). El sexo y la norma: Frente estatal, patriarcado, desposesión, colonialidad. Estudos Feministas, 22(2), 593-616.
- Sierra, M. T. (2004). Haciendo justicia: Interlegalidad, derecho y género en regiones indÃgenas. Ciudad de México, México: Centro de Investigación y Estudios Superiores en AntropologÃa Social.
- Sierra, M. T. (agosto, 2005). Derecho indÃgena y acceso a la justicia en México: Perspectivas desde la interlegalidad. Revista IIDH, 41, 287-314.
- Sierra, M. T. (septiembre-diciembre, 2009). Las mujeres indÃgenas ante la justicia comunitaria. Perspectivas desde la interculturalidad y los derechos. Desacatos, (31), 73-88.
- Tiersma, P. M. (1999). Legal language. Chicago, United States of America: University of Chicago Press.
- Toury, G. (1991). What are descriptive studies into translation likely to yield apart from isolated descriptions?. En K. van Leuven-Zwart & T. Naaijkens (Eds.), Translation studies: The state of the art (pp. 179-192). Amsterdam, Netherlands: Rodopi.
- Vázquez Carranza, A. (2009). Linguistic rights in Mexico. Revista Electrónica de LingüÃstica Aplicada, (8), 199-210.
- Villoro, L. (2017). Ensayos sobre indigenismo: Del indigenismo a la autonomÃa de los pueblos indÃgenas. Madrid, España: Biblioteca Nueva.
- Wolf, M. (2007). The emergence of sociology of translation. En M. Wolf & A. Fukari (Eds.), Constructing a sociology of translation (pp. 1-38). Amsterdam, Netherlands: John Benjamins Publishing Company.
- Yameng, L. (2007). Towards representational justice in translation practice. In J. Munday (Ed.), Translation as intervention (pp. 54-70). London, England: Continuum International Publishing Group.