Núm. 69 (2020): Enero - junio
Artículos

Prácticas de inclusión escolar en el departamento de Sonsonate estudio piloto: Centro Escolar República de Haití

Saúl Campos-Morán
Universidad Tecnológica de El Salvador
Paola María Navarrete
Universidad Tecnológica de El Salvador
Ana María Zelidón
Universidad de Sonsonate (USO)
Biografía
Maynor Guillermo Reynado
Universidad Técnica Latinoamericana, UTLA
Biografía

Publicado 2020-06-01

Palabras clave

  • Educación Inclusiva - Sonsonate, El Salvador,
  • Psicopedagogía - Sonsonate, El Salvador,
  • Personas con problemas de aprendizaje - Sonsonate, El Salvador,
  • Psicología del aprendizaje,
  • Trastornos del aprendizaje,
  • Neuropsicología del aprendizaje
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Campos-Morán, S., Navarrete, P. M., & Zelidón, A. M. (2020). Prácticas de inclusión escolar en el departamento de Sonsonate estudio piloto: Centro Escolar República de Haití. Entorno, 69, 23-31. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/607

Resumen

El objetivo de la investigación fue identificar el conocimiento actual, las estrategias implementadas, los problemas de actitud y capacitación encontrados en el Centro Escolar República de Haití sobre problemas de aprendizaje en el aula de clase para fomentar la inclusión social y cognitiva de los niños con problemas de aprendizaje. Para ello se aplicó un diseño transversal del tipo descriptivo. El estudio estuvo compuesto de dos etapas. La primera, a la que se le denominó Fase Cuantitativa, la cual se realizó a través de la observación descriptiva mediante criterio arbitrario de observación; y la segunda, Fase Cualitativa, en la que se realizaron entrevistas semiestructuradas.
Se recopiló información de estudiantes con indicios de dificultades del aprendizaje a través de los docentes de la institución en estudio. Los docentes con los que se trabajó fueron del nivel básico, tanto de primero como del segundo ciclo.
Entre los resultados principales que se obtuvieron, estuvo el hecho de que existe una opinión negativa de algunos docentes para que niños con problemas y/o trastornos de aprendizaje asistan a la escuela regular; y esto debido a que no se les puede atender adecuadamente, aspecto que guarda relación con la necesidad de capacitación en gestión y manejo efectivo de niños con trastornos de aprendizaje en el aula, así como la apatía de algunos de ellos para hacerlo. En relación con la caracterización de los niños, se puede apreciar que existen problemas de aprendizaje en las áreas de comunicación oral y escrita, lectura, matemática, aspectos cognitivos, presentación y orden, así como habilidades psicomotrices.

Palabras clave: Educación Inclusiva - Sonsonate, El Salvador, Psicopedagogía - Sonsonate, El Salvador, Personas con problemas de aprendizaje - Sonsonate, El Salvador, Psicología del aprendizaje, Trastornos del aprendizaje, Neuropsicología del aprendizaje.

URI: http://hdl.handle.net/11298/1152
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i69.9558

Referencias

  1. American Psychological Association. (s. f.). Clinical neuropsychology. Recuperado de http://www.apa.org/ed/graduate/specialize/neuro.aspx
  2. Arismendi, M., Primero, G., Tabullo, A., Vanotti, S. y Yorio, A. (2007). Aspectos neurofisiológicos y neuropsicológicos del aprendizaje de categorías. Revista Argentina de Neuropsicología, 9, 01-18. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/27170/CONICET_Digital_Nro.2c78aad9-8393-4b60-9ee4-8a7ec694f979_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
  3. Crosso, C. (2014). El derecho a la educación de personas con discapacidad. Impulsando el concepto de educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 79-95. Recuperado de http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/413/Art_CrossoC_DerechoEducacionPersonas_2010.pdf?sequence=1
  4. Ecklund-Johnson, E., & Pearson, C. M. (2019). Foundations of contemporary neuropsychology. In C. M. Pearson, E. Ecklund-Johnson & S. D. Gale (Eds.), Neurosurgical neuropsychology: The practical application of neuropsychology in the neurosurgical practice (pp. 27-37). Recovered from https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780128099612000035
  5. Inclusión international. (s. f.) Inclusión educativa. Disponible en http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1
  6. Ministerio de Educación de El Salvador. (MINED) (2010). Política de educación inclusiva. San Salvador, El Salvador.
  7. Ministerio de Educación. (2019). Programa de educación inclusiva. Recuperado de https://www.mined.gob.sv/programas/programas-educativos/item/5488-programa-de-educacion-inclusiva.html
  8. Montero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
  9. Organización de las Naciones Unidas. (ONU.) (2007). El derecho de las personas con discapacidad. New York, Estados Unidos de América:
  10. Padilla Muñoz, A. (diciembre, 2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(4), 670-699.
  11. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring access to education for all [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/Guidelines_for_Inclusion_UNESCO_2006.pdf