Núm. 68 (2019): Julio - diciembre
Artículos

La evaluación docente en educación superior: características y desafíos

Marisol Esperanza Cipagauta-Moyano
Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO

Publicado 2019-12-30

Cómo citar

Cipagauta-Moyano, M. E. (2019). La evaluación docente en educación superior: características y desafíos. Entorno, 68, 105-110. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/604

Resumen

La evaluación docente es un tema que atañe a la comunidad académica en general, cuyos resultados se emplean para el mejoramiento de los procesos en la enseñanza, el aprendizaje y el diseño de contenidos, principalmente. Evaluar el desempeño docente significa realizar un trabajo riguroso con el fin de tomar las medidas necesarias para fortalecer el quehacer en el ambiente de aprendizaje y, por ende, en los indicadores de calidad relacionados con este aspecto para la docencia universitaria en la gestión de operaciones. Los criterios, así como los instrumentos y modelos para evaluar el desempeño docente, pueden variar, y esto depende de varios factores: la metodología de estudio, presencial o a distancia, pues las mediaciones cambian al usar la tecnología como catalizadora entre el que enseña y el que aprende; los intereses administrativos de la institución; o bien la cultura de calidad definida, entre otros. La presente revisión se centra en la discusión de la evaluación docente realizada por los estudiantes como una invitación a revisar y potencializar este proceso en las instituciones de educación superior con el ánimo de implantar una cultura de evaluación. La revisión bibliográfica se hace durante el periodo comprendido entre 2016 y 2019, con especial énfasis en artículos científicos que hacen referencia a la evaluación docente desde perspectivas particulares y generales en las que se incluyen trabajos tanto de tipo cuantitativo como cualitativo.

Palabras clave: Efectividad del docente - Evaluación, Pedagogía, Educación superior, Administración de personal docente, Calidad de la educación, Educación superior - Formación profesional.

URI: http://hdl.handle.net/11298/1140
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i68.8460

Referencias

  1. Acosta Ramos, A. C., Jiménez Ruíz, L. K., Pulido, E. G, y Redondo Marín, M. P. (enero-julio, 2019). Estrés ocupacional y evaluación de desempeño en docentes universitarios del departamento del Cesar, Colombia. Revista Encuentros, 17(1), 24-33. doi: http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v17i01.1595
  2. Alija, T., García Ramos, J. M., y Muñoz Pérez, S. (2016). Diseño de un modelo de evaluación y desarrollo docente en una universidad privada. Revista Complutense de Educación, 28(1), 61-80. Recuperado de https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28. n1.48718
  3. Arbesú García, M. I. y García Garduño, J. M. (2017). La evaluación docente en jaque, la visión de los funcionarios universitarios. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(2), 171-185. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6205629
  4. Rueda Beltrán, M. (2018). Los retos de la evaluación docente en la universidad. Publicaciones. Facultad de Educacion y Humanidades del Campus de Melilla, 48(1), 171-192. doi: 10.30827/publicaciones.v48i1.7334
  5. Canós-Darós, L., Pons Morera, C., Santandreu Mascarell, C., y Vidal-Carreras, P. I. (2017). La evaluación de la enseñanza: algunas reflexiones. Working Papers on Operations Management, 8, 67-71. Doi: https://doi.org/10.4995/wpom.v8i0.7163
  6. Castilla Devoz, H. (2018). Más allá de los conocimientos: el arte de ser profesor mediador en el proceso de aprendizaje. Bogotá, Colombia: UNIMINUTO.
  7. Cipagauta Moyano, M. E. (2017). Evaluar la docencia para mejorar la enseñanza. Bogotá, Colombia: UNIMINUTO
  8. Contreras, G. (2018). Retroalimentación por pares en la docencia universitaria. Una alternativa de evaluación formativa. Formación Universitaria, 11(4), 83-94. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000400083
  9. Fernández Díaz, M. J., Rodríguez Mantilla, J. M. y Fernández Cruz, F. J. (2016). Evaluación de competencias docentes del profesorado para la detección de necesidades formativas. Bordón Revista de Pedagogía, 68(2), 85-101. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5422161
  10. Flores Hernández, F., Gatica Lara, F., Sánchez Mendiola, M, y Martínez González, A. (2017). Evolución de la evaluación del desempeño docente en la Facultad de Medicina; evidencia de validez y confiabilidad. Investigación en educación médica, 6(22), 96-103. Doi: https://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.06.004
  11. Guzmán, J. C. (2016). ¿Qué y cómo evaluar el desempeño docente? Una propuesta basada en los factores que favorecen el aprendizaje. Propósitos y representaciones, 4(2), 285-358. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.124
  12. Heras Castillo, V. E. (2017). La formación pedagógica del docente universitario. Palermo Business Review, (16), 65-73. Recuperado de https://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/pbr16/PBR_16_04.pdf
  13. Lemos, M., Calle, G., Roldán, T., Valencia, M., Orejuela, J., y Román Calderón, J. P. (2019). Factores psicosociales asociados al estrés en profesores universitarios colombianos. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(1), 1-12. Doi: http://dx.doi.org/https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2019.0015.05
  14. Loureiro, S., Míguez, M., y Otegui, X. (2016). Desempeño docente en la enseñanza universitaria: análisis de las opiniones estudiantiles. Cuadernos de Investigación Educativa, 7(1), 55-67. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93042016000100005&lng=es&tlng=pt
  15. Márquez Ibarra, L. y Madueño Serrano, M. L. (2016). Propiedades psicométricas de un instrumento para apoyar el proceso de evaluación del docente universitario.Revista electrónica de investigación educativa, 18(2), 53-61. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412016000200004&lng=es&tlng=es
  16. Martínez Chairez, G. I., Guevara Araiza, A., y Valles Ornelas, M. M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Ra Ximhai, 12(6), 123-134. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194007
  17. Moreno Olivos, T. (2018). La evaluación docente en la universidad: Visiones de los alumnos. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(3), 87-101. Doi: http://dx.doi.org/10.15366/reice2018.16.3.005
  18. Tejedor Tejedor, F. (2018). La evaluación del profesorado como estrategia de mejora de la calidad de la enseñanza universitaria. Revista de Educacion y Derecho, (17). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6375461
  19. Villarroel, V. y Bruna, D. (2017). Competencias pedagógicas que caracterizan a un docente universitario de excelencia: Un estudio de caso que incorpora la perspectiva de docentes y estudiantes. Formación universitaria, 10(4), 75-96. Doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000400008