Núm. 21 (2001): Número 21 - Noviembre 2001
Articulos Entorno

El sistema de salud de El Salvador

Publicado 2015-09-09

Palabras clave

  • Sistema de salud,
  • El Salvador,
  • América Latina,

Cómo citar

Universidad Tecnológica de El Salvador, U. (2015). El sistema de salud de El Salvador. Entorno, 21, 42-59. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/251

Resumen

En América Latina y específicamente en El Salvador el conjunto de transformaciones políticas, económicas, sociales y demográficas de la década 1980 - 1990 y sus consecuencias posteriores, han repercutido negativamente en el nivel de salud de la población de menos ingresos económicos que han tenido mayores limitantes para acceder a servicios sociales.

En estas condiciones, aún cuando pueda haber una <<aparente mejoría>> de algunos indicadores promedio (en parte debido a los limitantes del subregistro de hechos virales y a los deficientes sistemas de información), la salud de la población pobre se ha deteriorado más que la de otros grupos, teniendo que hacer frente a una estructura epidemiológica que favorece la ocurrencia brusca y significativa de enfermedades que estaban controladas (cólera, malaria, tuberculosis), o que se desconocían (SIDA).

Esta situación determina una de las características más sobresaliente en sentido negativo del sistema de salud: la insatisfacción por la desigualdad y/o falta de equidad del modelo de salud.

Referencias

  1. Armijo, Rolando. Curso de Epidemiología. Universidad de Chile. 1969.
  2. Leavell, H. I Clark, G. Preventive Medicine for (he Doctor in his community. 1968.
  3. Hilleboe-Larimore. Medicine Preventive. 1966.
  4. OPS. Horwitz, Abraham. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. Octubre de 1973. Washington, D.C.
  5. OPS. Lalonde, Marc. Publicación Cientifica No. 270. Washington, D.C. 1973.
  6. OPS. Guerra de Macedo, Carlyle. Publicación Científica No. 505. El desafío de la Epidemiologia. 1988. Washington, D.C.
  7. Donabedian, Avedis. Los Espacios de la Salud. Fondo de Cultura Económica. 1988. México.
  8. Serigó Segarra, A. Medicina Preventiva y Social. 1972. España.
  9. Vargas, Raúl. Medicina Sanitaria y Administración de Salud. Sonis. 1985. Argentina.
  10. OPS. Publicación Científica No. 549. Las Condiciones de Salud en las Américas, 1994. Washington, D.C.
  11. BID. Progreso Económico y Social en América Latina: Como organizar con éxito los servicios sociales. 1996. Washington, D.C.
  12. PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano. 1998. USA.
  13. OPS. Documento Oficial No. 179. Salud Para Todos en el Año 2000. Plan de Acción. 1977. Washington, D.C.
  14. Banco Mundial. Informe sobre el Desarrollo Mundial. Invertir en Salud. 1993. Washington, D.C.
  15. OPS. Dubois, René. Publicación Científica No. 131. El espejo de la salud. 1966. Washington, D.C.
  16. OMS. Les Aspectes Economiques de la Santé. Chron. 1952. Geneve.
  17. McKeown, T. Medicine in ModernSocieties. 1965. London.
  18. OPS. Documento Oficial No. 1 18. Plan Decenal de Salud para Las Américas. 1973. Washington, D.C.
  19. OPS. Publicación Científica No. 208. Ensayo de Tipologías Socioeconómicas en países latinoamericanos. 1970 Washington, D.C.