Núm. 55 (2014): Número 55 - Abril 2014
Articulos Entorno

Retos en la formación para la docencia-investigación

Blanca Ruth Orantes
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía

Publicado 2014-04-01

Cómo citar

Orantes, B. R. (2014). Retos en la formación para la docencia-investigación. Entorno, 55, 51-62. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/18

Resumen

El binomio docencia-investigación está sustentado por marcos normativos y postulados teóricos, que articulan o separan dichas funciones. El objetivo principal de este análisis busca reflexionar sobre la necesidad de articular la docencia con la investigación no solo en su función formativa, sino también en su función sustantiva. Hay estudios que han demostrado que la investigación mejora la calidad docente y la formación de los futuros profesionales, por lo que se debe potenciar la formación para la investigación y mejora continua en las competencias para ambas funciones.

Por otra parte, la investigación científica puede conducir a El Salvador a mejorar la producción e innovación del conocimiento, en el que las instituciones de educación superior requieren no solo docentes investigadores con las competencias necesarias, sino también del apoyo del Estado y de la cooperación internacional. Para ello hay que revisar el marco normativo si este está potenciando esta actividad y la organización de la investigación en las universidades, respecto a las funciones de los docentes, para que ya no se vea separada de la investigación.

Referencias

  1. Alonso, J. A. (1984). Formación de investigadores de la educación en México. Revista de la Educación Superior, 13(52). Recuperado de http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res052/txt12htm.
  2. Álvarez-Rojo, V., Asensio-Muñoz I., Clares, J., del-Frago, R., García-Lupión, B., García-Nieto, N., García-García, M., Gil, J., González-González, D., Guardia, S., Ibarra, M., López-Fuentes, R., Rodríguez-Diéguez, A., Rodríguez-Gómez, G., Rodríguez-Santero, J., Romero, S., y Salmerón, P. (2009). Perfiles docentes para el espacio europeo de educación superior (EEES) en el ámbito universitario español. RELIEVE, 15(1), 270-283. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v15n1/RELIEVEv15n1_1.htm. Recuperado el 12/02/2012
  3. Bermúdez, M.P., Castro, A. Sierra, J.C., y Buela-Casal, G. (2009). Análisis transnacional de los estudios de doctorado en el EEES. Revista de Psicodidáctica, 14, 193-210.
  4. Bermúdez, M.P., Guillén-Riquilme, A., Gómez-García, A., Quevedo-Blasco, R., Sierra, J.C., y Buela-Casal, G. (2011). Tabla 1 Producción científica de El Salvador años 2010 al 2013 Análisis del rendimiento en el doctorado en función del sexo. Educación XXI, 14(1), 17-33.
  5. Buela-Casal, G. (2005). Situación actual de la productividad científica de las universidades españolas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1), 175-190.
  6. Buela-Casal G., Bretón L.J., y Agudero D. (2005). Manual práctico para hacer un doctorado. Madrid: Editorial EOS.
  7. Buela-Casal, G., y Castro, A. (2008). Análisis de la evolución de los programas de doctorado con mención de calidad en las universidades españolas y pautas para su mejora. Revista de Investigación en Educación, 5, 49-60. Recuperado de http://webs.uvigo.es/reined/
  8. Comunicado de Prensa. Bruselas (2012).
  9. Conacyt, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2012). Indicadores de Ciencia y Tecnología 2011. San Salvador, El Salvador: Departamento de Desarrollo Científico y Tecnológico.
  10. Constitución de la República de El Salvador (1983). Diario Oficial Número 234, Tomo 281 del 16/12/1983. Reformas hasta Junio 2009. D.L. No. 36 27/5/2009. D.O. 102, Tomo 383 4/6/2009.
  11. Declaración de Bolonia (1999). Bolonia, 19 de junio de 1999. Recuperado de www.educacion.es
  12. Declaración de Budapest-Viena (2010). Recuperado de http://www.eees.es/es/documentacion
  13. Cemes (2009) Declaración de Lovaina. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Especiales/SRPA/DLovaina-2009.pdf
  14. De Hoyos, F. (Coord.) (1981). Los estudios sobre la investigación educativa en México (1979-1980). En Congreso Nacional de Investigación Educativa, Vol. 1. (pp. 543-594). México.
  15. De la Fuente, J., Martínez, J.M., Peralta, F.J., y García, A.B. (2010). Percepción del proceso enseñanza-aprendizaje y rendimiento académico en diferentes contextos instruccionales de la educación superior. Psicothema, 22(4), 806-812.
  16. De Miguel, M. (2003). Calidad de la enseñanza universitaria y desarrollo profesional del profesorado. Revista de Educación, 331, 13-34
  17. De la Fuente, J., y Justicia, F. (2007). El modelo DIDEPROÒ de regulación de la enseñanza y del aprendizaje: avances recientes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5, 535-564. Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/13/espannol/Art_13_209.pdf.
  18. De la Fuente, J., Pichardo, M.C., Justicia, F., y García-Berbén, A.B. (2008). Enfoques de aprendizaje, autorregulación y rendimiento en tres universidades europeas. Psicothema, 20(4), 705-711.
  19. Escudero, J.M. (1999). La formación permanente del profesorado universitario, cultura, política y procesos. Revista Universitaria de formación del profesorado, 34, 133-157.
  20. Fernández, A.M., y Vigil, M.A. (2010). Bolonia 46. Bolonia 2010. La construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. En Vicedecanato de Extensión Universitaria, Estudiantes, Cooperación al Desarrollo y Relaciones Institucionales de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla (Ed.), V Jornadas de Experiencias en Educación: La proyección social del docente del siglo XXI (pp. 519-526). Melilla: GEEPP Ediciones.
  21. Forner, Á. (2000). Investigación educativa y formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 39, 33-50.
  22. García-Pérez, A., y Ayres, R. (2012). Modelling research: a collaborative approach to helping PhD students develop higher-level research skills. European Journal of Engineering Education, 37(3), 297-306.
  23. Gibbs, G. (1995). The relationship between quality in research and quality in teaching. Quality Higher Education, 1(2), 147-157.
  24. Gilis, A., Clement, M., Laga, L., y Pauwels, P. (2008). Establishing a competence profile for the role of student-centred teachers in Higher Education in Belgium. Research in Higher Education, 49(6), 531-554.
  25. Gómez C., V. M. (2014). Calidad, docencia y evaluación en educación superior. Universidad Nacional de Colombia en Congreso anual Docente de la Universidad Tecnológica de El Salvador, enero 2014.
  26. González, V. (2002). ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior, XXII(1), 45-53.
  27. Herrera, L., Fernández, A.M., Caballero, K., y Trujillo, J.M. (2011). Competencias docentes del profesorado novel participante en un proyecto de mentorización. PROFESORADO. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(3). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL2.pdf.
  28. Herrera, L., Jiménez, G. y Castro, A. (2011). Aprendizaje del alumnado universitario de primer y último curso de las titulaciones de Psicología y Magisterio. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(2), 659-692. Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/24/english/Art_24_555.pdf.
  29. Justice, C., Rice, J., Warry, W., Inglis, S., Millar, S., y Sammon, S. (2006). Inquiry in Higher Education: Reflections and Directions on Course Design and Teaching Methods. In-novative Higher Education, 31(4), 201-214.
  30. Ley de Desarrollo en Ciencia y Tecnología de la República de El Salvador (2013). Decreto No. 381, Asamblea Legislativa. D.O. No.96, Tomo No. 399. 28 de mayo del año 2013.
  31. Ley de Educación Superior de la República de El Salvador (2004). Reformas 2011. Diario Oficial, Tomo No. 391. San Salvador, El Salvador (9 de junio 2011).
  32. Ley General de Educación Superior (1996) Reformas junio 2005. D.O. No. 108, Tomo No. 367, del 13 de junio de 2005.
  33. Madero C.A., y Valenzuela, B. (2012). Evaluación de competencias docentes para la mejora de la calidad de la educación superior en México. UnilaSalle Editora, 1(20). Recuperado de http:revistas.unilasalle.edu.br/indexphp/Dalogo/article/view/277
  34. Moron, I. (2005). Competencias de los docentes universitarios en sus funciones académicas. Tesis Doctoral en Ciencias de la Educación, Universidad Rafael Belloso Chacín.
  35. Ojeda, C., y López, P.L. (2005). Sobre formación de investigadores. En Séptimo Congreso Internacional Retos y Expectativas. México: Universidad de Guanajuato. Recuperado de http://congreso%201/mesa%20G/mesag5.pdf
  36. Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa, XIV(3), 503-523 Recuperado de http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/phpmain/php2001/200136.html
  37. Pirela De Faria, L., y Pritero de Alizo, L. (2006). Perfil de competencias del docente en la función de investigador y su relación con la producción intelectual. Opción, 22(50), 110-121.
  38. Sánchez, A. (2008). Elementos clave en el diseño de módulos y titulaciones EEES. Revista de Investigación en Educación, 5, 41-48. Recuperado de http://webs.uvigo.es/reined/
  39. Sánchez, m. y mayor, c. (2006). Los jóvenes profesores universitarios y su formación pedagógica. Claves y controversias. Revista de educación, 339, 923-946.
  40. Sautu, R. (1997) Acerca de qué es y no es investigación científica en Ciencias Sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
  41. Sautu, R. (2003). Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere.
  42. Sevilla, D. (2005). ¿Qué es un doctorado? Pautas para realizarlo. En G. Buela-Casal (Ed.), Manual práctico para hacer un doctorado. Madrid: EOS Universitaria.
  43. SIR, Ranking Iberoamericano (2010). SCI mago Research Group. Recuperado de www.scimaholab.com
  44. SIR, Ranking Iberoamericano (2011). SCI mago Research Group. Recuperado de www.scimaholab.com
  45. SIR, Ranking Iberoamericano (2012). SCI mago Research Group. Recuperado de www.scimagoir.com
  46. Tedesco, J.C. (1996). Fortalecimiento del rol de los docentes: balance de las discusiones de la 45ª Sesión de la Conferencia Internacional de Educación. Ginebra, Suiza: Oficina Internacional de la Unesco. Recuperado de www.apagina.pt
  47. Terenzini, P., y Pascarella, E. (1994). Living with myths. Change, 1, 28-32.
  48. Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
  49. Zabalza, M.A. (2007). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional (2ª Edición). Madrid: Narcea.