Núm. 55 (2014): Número 55 - Abril 2014
Articulos Entorno

El contexto familiar asociado al autoconcepto y al desempeño académico de los jóvenes de educación media de San Salvador

José Ricardo Gutiérrez Quintanilla
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía

Publicado 2014-04-01

Palabras clave

  • Contexto familiar,
  • Autoconcepto,
  • Rendimiento académico

Cómo citar

Gutiérrez Quintanilla, J. R. (2014). El contexto familiar asociado al autoconcepto y al desempeño académico de los jóvenes de educación media de San Salvador. Entorno, 55, 41-50. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/17

Resumen

El presente estudio tenía como objetivo general determinar si el contexto familiar y el autoconcepto están relacionados con el desempeño académico en adolescentes, para ello se aplicaron los instrumentos: Escala de factores históricos de violencia juvenil y el cuestionario de autoconcepto.

La muestra fue de 1.112 jóvenes del área metropolitana de San Salvador; se utilizó un diseño retrospectivo y transeccional, con la técnica de la encuesta. La media de edad total fue de 16.6 años; la muestra de mujeres fue de 563 (50,60 %) y la de hombres de 548 (49,30 %).

En los resultados se encontró que existe una correlación importante entre el contexto familiar, el autoconcepto y el desempeño académico de los jóvenes de educación media.

Referencias

  1. Barcelata B. & Álvarez I. (2005). “Patrones de interacción familiar de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil”. Acta colombiana de psicología, 8, 35-46.
  2. Baumeister, R.F.; Campbell, J.D.; Krueger, J.J., & Vohs, K.D. (2003). Does high self-esteem cause better performance, interpersonal success, happiness, or healthier life-styles?. Psychological Science in the Public Interest, Vol. 4, 1-44.
  3. Begotti, T.; Borca, G.; Calandri, E.; Cattelino, E. & Ingoglia, S. (2004). Family relationships and risk: an analysis of circularity. IX Conference of the European Association for Research on Adolescence. O Porto
  4. Borum, R.; Bartel, P., & Forth, A. (2003). Structured Assessment of Violence Risk in Youth. Professional Ma-nual. Oxford: Pearson
  5. Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of Human Development. Cambridge, Harvard University Press. (Trad. Cast.): La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Ediciones Paidós, 1987).
  6. Carrasquilla, F. (1994). “Antropología de la afectividad”. Disponible en: http://usuarios.lycos.es/ciamaria/docu-mentos/dochasta2004/antropafectividad.html
  7. Cava, M.J. (2003). “Comunicación familiar y bienestar psi-cosocial en adolescentes”. Actas del VIII Congreso Na-cional de Psicología Social, 1, 23-2
  8. Casas, F.; Figuer, C.; González, M.; Malo, S.; Alsinet, C., & Subarroca, S. (2007). “The well-being of 12- to 16-year-old adolescents and their parents: Results from 1999 to 2003 Spanish samples”. Social Indicators Research, 83(1), 87-115.
  9. Diener, E. (1994). “El bienestar subjetivo”. Intervención Psicosocial, Vol. 3(8), 67-113.
  10. Estévez, E.; Musitu, G. & Herrero, J. (2005). “El rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar en la salud mental del adolescente”. Salud Mental, Vol. 28, 81- 89.
  11. Fuentes, M.C.; García, J.F.; Gracia, E., & Lila, M. (2011). “Autoconcepto y ajuste psicosocial en la adolescencia”. Psicothema, Vol. 23 (1), 7-12.
  12. Furr, R.M., & Funder. D. (1998). “A multimodal analysis of personal negativity”. Journal of Personality and Social Psychology, Vol. 74, 1580-1591.
  13. García, F., & Musitu, G. (1999). AF5: Autoconcepto Forma 5. Madrid: TEA Ediciones.
  14. Gergen, K.J. (1984). “Theory of the self: Impasse and evolution”. En L. Berkowitz (Ed.), Advances in experimental social psychology. Theorizing in social psychology: Special topics (vol. 17, pp. 49-115). Londres, UK: Harcourt Brace Jovanovich/Academic Press.
  15. Gil Martínez, R. (1997). Manual para tutorías y departamentos de orientación. Educar la autoestima-Aprender a convivir. Madrid: Editorial Escuela Española, S.A.
  16. Gil-Martínez, R. (1999). Valores humanos y desarrollo personal. España, editorial Escuela española.
  17. Gutiérrez-Quintanilla, J.R.; Sánchez, M. & Martínez, R.S. (2013). “Construcción, diseño y validez de instrumentos de medición de factores psicosociales de violencia juvenil”. Tecnoimpresos, San Salvador.
  18. Gutiérrez-Saldaña, P; Camacho-Calderón, N. & Martínez-Martínez, M. (2007). “Autoestima, funcionamiento familiar y rendimiento escolar en adolescentes”. Atención Primaria, Vol.39, 597-603.
  19. Graca, M. & Edward, T. (2006). “Evolution of the biopsycho-social model in the practice of Family Therapy”. Inter-national Journal of Clinical and Health Psychology, Vol. 2, 455 - 467.
  20. Gubbins, V.; Venegas, C. & Romero, S. (1999). “Promoción de la salud y el rol de la familia”. Disponible en: http://www.cide.cl/familia/promocion_salud_cide_gub-bins_romero_venegas.doc.
  21. Maganto, J.M. & Bartau, I. (2004). Corresponsabilidad familiar. Fomentar la cooperación y responsabilidad de los hijos. Pirámide, Madrid.
  22. Martínez, M.; Buelga, S., & Cava, M.J. (2007). “La satisfacción con la vida en la adolescencia y su relación con la autoestima y el ajuste escolar”. Anuario de Psicología, Vol. 38(2), 5-15.
  23. Hazel, M. & Ziva, K. (1986). “Stability and malleability of the self-concept”. Journal of Personality and Social Psychology, Vol. 51(4), 858-866. doi: 10.1037/0022-3514.51.4.858.Minuchin, S. (1977). Familias y terapia familiar. Barcelona, Editorial Crónica.
  24. Montero, I. & Leon, O.G. (2007). “A guide for naming re-search studies in Psychology”. International Journal of Clinical and Health Psychology, Vol.7, 847-862.
  25. Murphy, B.C. & Reiser, M. (1999). “Parental reactions to children’s negative emotions: longitudinal relations to quality of children’s social functioning”. Child Develop-ment, Vol. 70, 513-534.
  26. Mruk, C.J. (2006). Self-esteem research, theory and practice: Toward a positive psychology of self-esteem. Nueva York: Springer.
  27. Musitu, G.; García, J.F., & Gutiérrez, M. (1994). AFA: Autoconcepto Forma A (2ª edición). Madrid: TEA.
  28. Leung, J.P., & Leung, K. (1992). “Life satisfaction, self-concept and relationship with parents in adolescent”. Journal of Youth and Adolescence, Vol. 21 (6), 653-665.
  29. Palacios, E.G., & Zabala, A.F. (2007). “Los dominios social y personal del autoconcepto”. Revista de Psicodidáctica, Vol.12, 179-194.
  30. Orantes, L.F. (2012). “Estado de adaptación integral del estudiante de educación media de El Salvador”. Tecnoimpresos, San Salvador
  31. Quiroga, M.A. y Sánchez, M.P. (1997). “Análisis de la insatisfacción familiar”. Psicothema1, 69-82.
  32. Vielma, J. (2003). “Estilos de crianza, estilos educativos y socialización: ¿Fuentes de bienestar psicológico?”. Acción pedagógica, 12, 48-55.
  33. Saura-Calixto, P. (1996). “La educación del autoconcepto: cuestiones y propuestas: estrategias, técnicas y actividades para el autoconocimiento”. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, Vol.
  34. Shavelson R.J.; Hubner, J.J., y Stanton, G. (1976). “Self-concept: Validation of construct interpretation”. Review of Educational research, Vol. 46(3), 407-441.
  35. Schlekert, B.R. (1982). “Traslating actions into attitudes: an identity approach to the explanation of social conduct”. En L. Berkowitz (ed), Advances in experimental Social Psychology. New York: Academic.
  36. Schlenker, B.R. (1985). The self and social life. New York: McGraw-Hill. Silva, C.; Jiménez, L.; Ortiz, Ma. & Lauro, I. (2000). “Proyec-tos de intervención en salud familiar: una propuesta método”. Revista cubana de administración de salud, Vol. 26, 12-16.
  37. Stevens, R. (1996). Understanding the self. Londres, UK: Sage.
  38. Zavala, G. (2001). “El clima familiar, su relación con los intereses vocacionales y los tipos caracterológicos de los alumnos de 5º año de segundaria de los colegio nacionales del Distrito de Rimac”. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, Vol. 9. 3.
  39. Zúñiga, A. y Bermúdez, M.P. (2010). “Efectos de la separación de los padres sobre la adaptación de la conducta, el autoconcepto y la ansiedad en adolescentes salvadoreños”. Revista Salvadoreña de Psicología, Vol. 1, 52-65.