Publicado 2015-04-01
Palabras clave
- Bálsamo,
- cultura,
- cordillera,
- economía
Derechos de autor 2015 Julio César Martínez Rivera; Julio Aníbal Blanco; Rodrigo Antonio Colorado; Óscar Eduardo Guerra; Héctor David Antonio Serrato

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
La producción del bálsamo ha sido clave para el desarrollo económico de la cordillera en la costa del occidente salvadoreño.
Sin embargo, hay un componente de carácter histórico y cultural que parece bastante oculto y que el presente trabajo busca visibilizar al obtener información de los propios actores; como cultivadores, balsameros extractores, procesadores y habitantes del municipio de Chiltiupán en La Libertad, El Salvador.
La obtención de la información se produjo a través de un enfoque etnográfico, utilizando técnicas como la entrevista, la observación y los grupos focales junto con la búsqueda de información documental.
El ordenamiento y análisis de la información produjo algunos datos y resultados, como el hecho de una mejor comprensión en torno a su historia prehispánica; la importancia extraeconómica del bálsamo en la región; las relaciones económicas y sociales que se producen en el entorno de la cordillera; la evolución del mercado del producto; la importancia cultural de la transferencia generacional en la producción del bálsamo; las fuertes relaciones sociales en el marco de su producción y la distribución de los excedentes en la cadena de comercialización.
Referencias
- Alcaldía municipal de Chiltiupán (junio, 2004). Plan partici-pativo de desarrollo e inversión municipal. Chiltiupán: Alcaldía municipal de Chiltiupán.
- Alvarado, N. (1996). Estudio antropologico y literario del elemento mitico del huasque y la siguanaba en la tradi-ción oral de la comunidad del canton el ragadio, muni-cipio de Chiltiupán, departamento de la Libertad. San Salvador: UES.
- Angeloni, E. (2012). Annual editions: Anthropology 11/12. New York, USA: McGraw-Hill.
- Anliker Palomo, P.E. (1981). La comercialización del bálsamo a través de cooperativas. San Salvador: UCA.
- Barfield, T. (2000). Diccionario de Antropología. México: Siglo Veintiuno editores.
- Bonte Pierre, I.M. (1997). Diccionario de Etnología y Antropo-logía. Barcelona: AKAL.
- Browning, D. (1975). El Salvador, la tierra y el hombre. San Salva-dor: Dirección de Publicaciones. Ministerio de Educación.
- Campos, S. (15/10/2014). La Cultura: La cultura como sistema. Obtenido de http://www.edutec.edu.sv/salon-virtual/course/view.php?id=60
- Canales, H. (1982). Bálsamo de El Salvador. San Salvador: Di-rección de Publicaciones.
- Castaneda Langlius, H. (1999). Estudios Generales sobre la especie Myroxylon balsamun en El Salvador. San José: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
- Conrad, K. (1997). Antropología cultura. Madrid: Mc-Graw-Hill.
- ES, M. d. (31 de diciembre de 2008). Ficha UE 9 Exportación del bálsamo hacia la Unión Europea, San Salvador, El Sal-vador: Minec.
- Etnografía, D. d. (s. f). Etnografía de El Salvador. San Salvador: Concultura
- Fuentes, R.E. (1993). “El Bálsamo en El Salvador: una especie con potencial económico”. Revista Forestal, 39-41.
- Gobierno de El Salvador (5 de julio de 1939). Diario Oficial, 5 de julio de 1939, tomo 127. Decreto s/n. San Salvador, El Salvador: Imprenta oficial.
- Gobierno de El Salvador (5 de julio de 1939). Diario Oficial, 5 de julio de 1939, tomo 127. Decreto s/n. San Salvador, El Salvador: Imprenta oficial.
- GTZ. Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenar-beit. (S.f). “Sistematización del proceso de fomento de la cadena de bálsamo”.
- Hope Ponce, M. (2000). De abominable a zurriburrico: Diccionario en la ENAH (buscar sincretismo, el diccionario no posee numeración en su páginas.
- Huntington, S. (1993). The clash of civilizations. Foreign affairs, 11-18.
- Instituto Nacional del Café. (1988). Monografía del Café. San Salvador.
- Lara-Martínez, R. (2007). Balsamera bajo la guerra fría. San Salvador: Universidad Don Bosco.
- M.A., C. C. (1979). Estudio económico y social de la producción y comercialización del bálsamo de El Salvador. San Salvador: UES
- Mark, B.P. (1993). Antropología Lectura. Lecturas.
- Mercaba. (9/9/2014). Obtenido de http://mercaba.org/Rialp/E/estructuralismo_sociologia.htm
- O, M. P. (2003). El Salvador Historia General. San Salvador: Editorial Nuevo Enfoque.
- Peñate, A. C. (1997). Estrategia Competitiva para la comercialización del Bálsamo. San Salvador, El Salvador: Uni-versidad José Matías Delgado editores.
- Recinos, L. e. (2008). Prouesta estratégica de desarrollo económico local a partir de los esfuerzos arti-culados entre los actores locales y características ecoturísticas del municipio de Chiltiupán”. San Sal-vador: UCA.
- Rojas, L. (2008). Elementos conceptuales y metodológicos de la investigación cualitativa. San José: Editorial UCR.
- Rubenstein, S. (1963). El Ser y la Conciencia y el pensamien-to y los caminos de su investigación. México: Editorial Grijalbo.
- Salarrué (1974). Catleya luna. Cultura, 73-79.
- Sandoval Casilimas, C. (1996). Investigación cualitativa. Bo-gotá: Instituto Colombiano para el fomento de la Edu-cación Superior