Publicado 2023-12-09
Palabras clave
- Calidad de vida – San Salvador (El Salvador) – Aspectos económicos,
- Pobreza urbana - El Salvador - San Salvador,
- Necesidades básicas,
- Costo y nivel de vida,
- Necesidades sociales
Derechos de autor 2023 Universidad Tecnológica de El Salvador
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
El estudio se enfocó en explorar la autopercepción de la pobreza entre los ciudadanos del municipio de San Salvador que participaron en la Encuesta de Calidad de Vida de El Salvador Cómo Vamos, durante los años 2019 y 2021. Se utilizaron exclusivamente las respuestas cualitativas sobre por qué se consideran pobres. Para analizar los datos, se implementaron categorías de análisis, identificando cuatro áreas clave: desafíos económicos, medios de supervivencia, percepciones y la realidad socioeconómica. Los resultados señalan que la autopercepción de pobreza está asociada principalmente con la insuficiencia de recursos para cubrir necesidades básicas, la falta de empleo estable y los bajos ingresos económicos. La mayoría de los hogares expresaron la carencia de vivienda propia, vivir en condiciones precarias y enfrentar dificultades para afrontar los gastos y las necesidades de vivienda. También se menciona la falta de acceso a servicios esenciales y a condiciones que permitan una vida digna.
Palabras clave: Calidad de vida, necesidades básicas, costo de vida, autopercepción de pobreza, El Salvador Cómo Vamos
Referencias
- Banco Mundial. (14 de septiembre del 2022). Pobreza: Panorama general. https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview
- Botello Moncada, S. E. y Quintero Mahecha, L. S. (2012). Condiciones subjetivas de bienestar, felicidad y autopercepción de la pobreza en Colombia. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 14(21), 31. https://doi.org/10.15332/s2248-4914.2012.0021.02
- Camargo Ochoa, C., Santamaría Monroe, M. y Sánchez Moreno, J. N. (2019). Caracterización de la pobreza subjetiva en Yomasa. [Tésis de pregrado, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia-RIUCaC. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/8b57ad31-7ec3-4359-a421-936cc38a35d9/content
- Castillo, M., Escandón, D. M. y González, O. A. (2012). Cali, ¿cómo vamos en pobreza?: Efectos de zona, comuna y hogar en la percepción de la pobreza. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/274/Co_Eco_Sem1_2012_Castillo_Escandon_y_Gonzales.pdf?sequence=2&isAllowed=y
- Chávez Claros, M., Molina Medina, C. y Cisneros Orellana, A. B. (2019). Encuesta de calidad de vida 2019: El Salvador Cómo Vamos. Fusades. https://fusades.org/publicaciones/encuesta-de-calidad-de-vida-2019-san-salvador
- Chávez Claros, M., Molina Medina, C., Jácome, J. A. y Cisneros Orellana, A. B. (2022). El Salvador Cómo Vamos: Resultados de la encuesta de calidad de vida 2021 San Salvador. Fusades. https://fusades.org/publicaciones/informe-de-resultados-de-la-encuesta-de-calidad-de-vida-2021-san-salvador
- Columbia University Mailman School of Public Health. (s. f.). Content analysis. https://www.publichealth.columbia.edu/research/population-health-methods/content-analysis
- El Salvador Cómo Vamos (s. f.-a). Lo que hacemos: Modelo Cómo Vamos. https://escomovamos.org/dimensiones/
- El Salvador Cómo Vamos (s. f.-b). Conoce: Quiénes somos. https://escomovamos.org/historia/
- Gobierno de El Salvador (2015). Medición multidimensional de la pobreza: El Salvador. Secretaría Técnica de Planificación de la Presidencia y Ministerio de Educación-Dirección General de Estadística y Censos. https://www.undp.org/es/latin-america/publicaciones/medicion-multidimensional-de-la-pobreza-el-salvador-2015
- González Díaz, O. A. (30 de septiembre del 2013). Un acercamiento a la pobreza subjetiva en Cali 2008: ¿Cali cómo vamos en pobreza?. [Tesis de pregrado, Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/39a5c082-6554-407c-9824-47de911ac051/content
- Ortiz-Pech, R., Álvarez-Marchan, G. P. y Albornoz-Mendoza, L. (Julio-diciembre, 2019). Pobreza objetiva y subjetiva de los hogares en Timul, Yucatán y su dependencia a programas sociales. Estudios Sociales: Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 29(54). https://doi.org/10.24836/es.v29i54.817
- Ravallion, M. (1998). Poverty lines in theory and practice. World Bank Publications. https://documents1.worldbank.org/curated/en/916871468766156239/pdf/multi-page.pdf
- Sen, A. (1999). Development as Freedom.Oxford University Press. http://www.c3l.uni-oldenburg.de/cde/OMDE625/Sen/Sen-intro.pdf
- Stezano, F. (2021). Enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe: Un análisis crítico de la literatura. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46405/4/S2100026es.pdf