Núm. 74 (2022): Julio - diciembre
Artículos

El pensamiento crítico en la educación formal como pilar para el desarrollo humano del estudiante

Marlon Elías Lobos Rivera
Universidad Tecnológica de El Salvador, El salvador

Publicado 2022-12-20

Palabras clave

  • Aptitud de aprendizaje,
  • Pensamiento critico,
  • Inteligencia emocional,
  • Inteligencias múltiples,
  • Cognición,
  • Calidad de vida
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Flamenco Cortez, M. J., & Lobos Rivera, M. E. (2022). El pensamiento crítico en la educación formal como pilar para el desarrollo humano del estudiante. Entorno, 74, 71-73. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/997

Resumen

El pensamiento crítico es una de las capacidades cognitivas que desarrolla el ser humano a lo largo de su vida. Hoy en día, el pensamiento crítico parece no tener la misma relevancia y promoción como sí la tienen la inteligencia emocional, la empatía, la comunicación asertiva, la resolución de problemas, entre otras habilidades blandas. El pensamiento crítico sigue siendo una capacidad vital para el progreso de los individuos y de las sociedades donde estos participan. Si bien la resolución de problemas es parte del pensamiento crítico, no es su única función y único beneficio. Este ensayo pretende mostrar al lector una conceptualización básica del pensamiento crítico, la importancia de su inclusión en la educación formal, el aporte que da en el desarrollo humano y su utilidad en diferentes ámbitos donde el estudiante se desenvuelve a lo largo de su vida.

DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i74.16531

URI: http://hdl.handle.net/11298/1262

Referencias

  1. Aguilar Vargas, L. R. I., Alcántara Llanas, I. T. y Braun Mondragón, K. M. (julio-diciembre, 2020). Impacto del pensamiento crítico en las habilidades para el campo laboral. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 7(2), 166-174. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2020.jul-dic.7
  2. Ennis, R. (2005). Pensamiento crítico: Un punto de vista racional. Revista de Psicología y Educación, 1(1), 47-64. http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/5.pdf
  3. López Aymes, G. (enero-diciembre, 2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación. (22), 41-60. https://www.educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf
  4. Moromizato Izu, R. K. (julio-diciembre, 2007). El desarrollo del pensamiento crítico creativo desde los primeros años. Revista El Ágora USB, 7(2), 311-321. https://www.redalyc.org/pdf/4077/407748997010.pdf
  5. Patiño Domínguez, H. A. M. (2014). El pensamiento crítico como tarea central de la educación humanista. Didac, 64, 3-9. https://bit.ly/3CHK65o
  6. Prieto Galindo, F. H. (2018). El pensamiento crítico y autoconocimiento. Revista de filosofía, 74, 173-191. https://bit.ly/36f7PxB
  7. Sábato, E. R. (1951). Hombres y engranajes. http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/LYM/homb_engSaba.pdf
  8. Soto Fernández, J. R. y Espido Bello, X. E. (1999). La educación formal, no formal e informal y la función docente. Innovación Educativa, (9), 311-323. https://bit.ly/3KFzXsL73