Núm. 72 (2021): Julio - diciembre
Artículos

Salud mental en pacientes que reciben su primera sesión psicológica en una clínica universitaria

Marlon Elías Lobos-Rivera
Universidad Tecnológica de El Salvador, El Salvador
Edgardo René Chacón-Andrade
Universidad Tecnológica de El Salvador, El Salvador
Angélica Nohemy Flores-Monterrosa
Universidad Tecnológica de El Salvador, El Salvador

Publicado 2021-12-20

Palabras clave

  • Psicología - Investigaciones,
  • Estudiantes - Salud mental,
  • Consejería en salud,
  • Psicólogos – Responsabilidad profesional,
  • Orientación estudiantil

Cómo citar

Lobos-Rivera, M. E., Chacón-Andrade, E. R., & Flores-Monterrosa, A. N. (2021). Salud mental en pacientes que reciben su primera sesión psicológica en una clínica universitaria. Entorno, 72, 66-75. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/663

Resumen

Ha transcurrido más de un año desde que inició la pandemia por la COVID-19, y los cambios que trajo consigo han afectado la salud mental de las personas, y quienes han reconocido que manifiestan un malestar de índole psicológico acuden a una clínica para recibir servicios de atención psicológica. En El Salvador no hay estudios donde se evalúe la salud mental en pacientes que asisten a clínicas especializadas, por lo que es relevante contar con datos empíricos sobre esta temática. El objetivo del estudio fue evaluar la salud mental de los pacientes que reciben atención psicológica en una clínica especializada en salud mental. El estudio fue de tipo exploratorio con diseño transversal prospectivo; se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo intencionado; se evaluaron a 51 pacientes que recibieron su primera sesión psicológica. La técnica de recolección de datos fue la encuesta. Los resultados revelaron que son las mujeres quienes mayormente visitan clínicas de atención psicológica. Existe alta prevalencia en síntomas que afectan la salud mental de las personas que han acudido a su primera sesión psicológica. Más de la mitad de los participantes presentaron niveles de gravedad moderados y severos en su salud mental, y no se encontraron diferencias estadísticas en función del género, la edad, su situación laboral y la zona de residencia.

Palabras clave: Psicología – Investigaciones, Estudiantes - Salud mental, Consejería en salud, Psicólogos – Responsabilidad profesional, Orientación estudiantil.

DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i72.13239

URI: http://hdl.handle.net/11298/1240

Referencias

  1. American Psychiatric Association. (2016). Suplemento del manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales. (5ª ed.). American Psychiatric Association. https://bit.ly/3hyDNbi
  2. Castañeda Herrera, Y., Betancur, J., Salazar Jiménez, N. L. y Mora Martínez, A. (2017). Bienestar laboral y salud mental en las organizaciones. Revista Electrónica Psyconex, 9(14), 1-13. https://bit.ly/3yRBNRu
  3. Chacón-Andrade, E. R., Lobos-Rivera, M. E., Cervigni, M., Gallegos, M., Martino, P., Caycho-Rodríguez, T., Barés, I., Calandra, M. y Flores-Monterrosa, A. N. (2020). Prevalencia de ansiedad, depresión y miedo a la COVID-19 en la población general salvadoreña. Entorno, (70), 76-86. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i70.10373
  4. Chacón Andrade, E. R., Lobos Rivera, M. E., Flores Monterrosa A. N. y de Orellana, A. L. (2021). Satisfacción de los pacientes con el servicio de atención psicológica de una clínica universitaria. Alerta, 4(2), 20-27. doi.org/10.5377/alerta.v4i2.10889
  5. Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. (2nd ed.). Lawrence Erlbaum Associates.
  6. Colón Llamas, T., Escobar Altare, A., Santacoloma Giraldo, A., Granados-García, A., Moreno Luna, S. y Silva Martin, L. M. (2019). Caracterización psicosocial y de motivos de consulta de la población asistente a 28 centros de atención psicológica universitarios en Colombia. Universitas Psychologica, 18(4), 1-23. org/10.11144/Javeriana.upsy18-4.cpmc
  7. Córdoba-Sánchez, V., Zambrano-Cruz, R. y Tamayo- Agudelo, W. (2019). Calidad de las historias clínicas de los practicantes de un consultorio psicológico de una universidad colombiana. Educación Médica, 20(1), 72-78. http://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.007
  8. Díaz, J., Díaz-de-Neira, M., Jarabo, A., Roig, P. y Román, P. (2017). Estudio de derivaciones de atención primaria a centros de salud mental en pacientes adultos en la comunidad de Madrid. Clínica y Salud, 28(2), 65-70. https://doi.org/10.1016/j.clysa.2017.03.001
  9. Engel, G. L. (1977). The need for a new medical model: A challenge for biomedicine. Science, 196(4286), 129-136. https://doi.org/10.1126/science.847460
  10. Galindo-Vázquez, O., Ramírez-Orozco, M., Costas-Muñiz, R., Mendoza-Contreras, L. A., Calderillo-Ruiz, G. y Meneses-García, A. (2020). Síntomas de ansiedad, depresión y conductas de autocuidado durante la pandemia de COVID-19 en la población general. Gaceta Médica de México, 156, 298-305. https://doi.org/10.24875/GMM.20000266
  11. Gutiérrez-Quintanilla, J. R., Lobos-Rivera, M. E. y Chacón-Andrade, E. R. (2020). Síntomas de ansiedad por la COVID-19, como evidencia de afectación de salud mental en universitarios salvadoreños. Edición Especial, Investigaciones COVID-19, 44-65. https://bit.ly/3eenJtd
  12. Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 37(2), 327-334. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419
  13. Kobus, G. V., Calletti G., M. J. y Santander T., J. (2020). Prevalencia de síntomas depresivos, síntomas ansiosos y riesgo de suicidio en estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 58(4), 314-323. https://bit.ly/3wHuTgX
  14. Ley de Deberes y Derechos de los Pacientes y Prestadores de Servicios de Salud, Decreto Legislativo No. 307, Diario Oficial No. 64, Tomo No. 411, (2016).
  15. Lobos-Rivera, M. E. y Gutiérrez-Quintanilla, J. R. (2021). Adaptación psicométrica del Cuestionario de Salud General (GHQ-12) en una muestra de adultos salvadoreños. Entorno, (71), 91-104. https://bit.ly/3wNayJV
  16. Maitta Rosado, I. S., Cedeño Párraga, M. J. y Escobar- García, M. C. (2018). Factores biológicos, psicológicos y sociales que afectan la salud mental. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://bit.ly/3hzc6PG
  17. Martínez-Taboas, A. (2020). Pandemias, COVID-19 y salud mental: ¿Qué sabemos actualmente?. Revista Caribeña de Psicología, 4(2), 143-152. https://doi.org/10.37226/rcp.v4i2.4907
  18. Mater, O. M. (2019). Consulta, transferencia y duración de los tratamientos psicológicos en el conurbano bonaerense. Diagnosis, 2(16). https://www.revistadiagnosis.org.ar/index.php/diagnosis/article/view/244
  19. Montero, I. y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862. http://www.aepc.es/ijchp/GNEIP07_es.pdf
  20. Obando Posada, D., Romero Porras, J., Trujillo Cano, A. y Prada Mateus, M. (2017). Estudio epidemiológico de salud mental en población clínica de un centro de atención psicológica. Psychologia, 11(1), 85-96. https://doi.org/10.21500/19002386.3104
  21. Oña Esteve, G. (23 de enero del 2018). Modelo biomédico en salud mental: Un paradigma a superar. Espacio Sanitario. https://bit.ly/2T8ZzZW
  22. Organización Mundial de la Salud. (2004). Promoción de salud mental: Conceptos, evidencia emergente, práctica. Informe compendiado. http://www.asmi.es/arc/doc/promocion_de_la_salud_mental.pdf
  23. Organización Mundial de la Salud. (03 de octubre del 2019). Salud mental. https://bit.ly/3xAYWal
  24. Organización Mundial de la Salud. (27 de abril del 2020). COVID-19: Cronología de la actuación de la OMS. https://bit.ly/3qpVj4b
  25. Organización Mundial de la Salud. (17 de junio del 2022a). Salud mental: Fortalecer nuestra respuesta. https://bit.ly/3yQrLQy
  26. Organización Mundial de la Salud. (08 de junio del 2022b). Trastornos mentales. https://bit.ly/3xuPcy0
  27. Sosa Torralba, J. E., Romero Mendoza, M. P, Blum Grynberg, B., Zarco Torres, V. y Medina Mora Icaza, M. E. (2018). Programa de orientación y atención psicológica para jóvenes universitarios de la UNAM: Características de la población que solicita sus servicios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 21(2), 451-477. https://bit.ly/3iJU7Hf
  28. Taruchaín Pozo, L. F., Freire Palacios, V. A. y Mayorga Álvarez, M. A. (2020). Bienestar psicológico y estrés laboral en trabajadores no profesionales de la ciudad de Ambato, aplicando el cuestionario de salud general de Goldberg GHQ-12. Ciencia Digital, 4(1.1), 32-44. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i1.1..1162