Núm. 70 (2020): Julio - diciembre
Artículos

Adaptación psicométrica de la escala de ansiedad y depresión de Goldberg en una muestra salvadoreña

Marlon Elías Lobos-Rivera
Universidad Tecnológica de El Salvador
José Ricardo Gutiérrez-Quintanilla
Universidad Tecnológica de El Salvador

Publicado 2020-12-15

Palabras clave

  • Pruebas psicológicas - Estudio de casos,
  • Psicodiagnóstico,
  • Escala de ansiedad Golberg - Estudio de casos,
  • Psicometría,
  • Ansiedad,
  • Depresión,
  • Confianza en sí mismo
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Lobos-Rivera, M. E., & Gutiérrez-Quintanilla, J. R. (2020). Adaptación psicométrica de la escala de ansiedad y depresión de Goldberg en una muestra salvadoreña. Entorno, 70, 87-98. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/624

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo adaptar, en una muestra salvadoreña, la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (EADG), prueba que mide presencia de síntomas de ansiedad y depresión en población adulta. Para ello, se seleccionó una muestra no probabilística de 478 salvadoreños. El tipo de estudio es instrumental con diseños retrospectivo y transversal. La técnica de recolección de datos fue la encuesta. Además de la EADG, se aplicó el GHQ- 12. La media de edad total fue de 34.40 años. Con referencia al sexo, se tiene que 134 (28,0 %) son mujeres, y 344 (72,0 %), hombres. Los resultados indican que la prueba posee adecuada validez de constructo, validez de criterio y confiabilidad para medir estos problemas en la población salvadoreña.

Palabras clave: Pruebas psicológicas - Estudio de casos, Psicodiagnóstico, Escala de ansiedad Golberg - Estudio de casos, Psicometría, Ansiedad, Depresión, Confianza en sí mismo.

DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i69.9557
URI: http://hdl.handle.net/11298/1151

 

 

Referencias

  1. American Educational Research Association [AERA], American Psychological Association [APA], & National Council on Measurement in Education [NCME]. (1999). Standards for educational and psychological testing. Washington, DC: American Educational Research Association.
  2. Beck, A. T. (1970). Depression. Causes and treatment.Philadelphia, United States of America: University of Pennsylvania Press.
  3. Cortina, J. M. (1993). What is coefficient alpha? An examination of theory and applications. Journal of Applied Psychology, 78, 98-104. Recuperado de doi: doi.org/10.1037/0021-9010.78.1.98
  4. Goldberg, D. P., & Blackwell, B. (may, 1970). Psychiatric illness in general practice. A detailed study using a new method of case identification. British Medical Journal, 2, 439–443. Recuperado de https://www.bmj.com/content/bmj/2/5707/439.full.pdf
  5. Goldberg, D., Bridges, K., Duncan-Jones, P., & Grayson, D. (1988). Detecting anxiety and depression in general medical settings. British Medical Journal, 297, 897-899. Recuperado de https://doi.org/10.1136/bmj.297.6653.897
  6. Gutiérrez Quintanilla, J. R. (julio, 2011). Prevalencia de alteraciones afectivas: depresión y ansiedad en la población salvadoreña. Entorno, (49), 21-29.
  7. Gutiérrez Quintanilla, J. R. (julio, 2012). La violencia social delincuencial asociada a la salud mental en los salvadoreños. Entorno, (51), 38-49.
  8. Gutiérrez Quintanilla, J. R. (octubre, 2016). Clima organizacional asociado al bienestar psicosocial en la Policía Nacional Civil. Tecnoimpresos.
  9. Gutiérrez Quintanilla, J. R. y Lobos Rivera, M. E. (2017). Factores psicosociales y comportamiento agresivo al conducir correlacionados con accidentes de tránsito en conductores salvadoreños. Entorno, (64), 9-19.
  10. Gutiérrez Quintanilla, J. R. y Lobos Rivera, M. E. (2019). Evaluación de la calidad de atención de los servicios del sistema salvadoreño de salud, desde la percepción del usuario. Tecnoimpresos.
  11. Gutiérrez Quintanilla, J. R. y Portillo García. C. B. (2015). Prevalencia de trastornos mentales y recursos humanos en salud mental en El Salvador. Revista electrónica de psicología Iztacala, 18(3), 1193-1222. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2015/epi153p.pdf
  12. Miguel-Tobal, J. J. (1996). La ansiedad. España: Santillana.
  13. Montero, I. y León, O. G. (enero, 2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en psicología. International journal of clinical and health psychology, 5(1), 115-127. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33701007
  14. Montón, C., Pérez Echevarría, M. J., Campos, R., Campayo, G. J. y Lobo, A. (1993). Escalas de ansiedad y depresión de Goldberg. Una guía de entrevista eficaz para la detección del malestar psíquico. Atención primaria, 12, 345-349.
  15. Nunnally, J. C. y Bernstein, I. J. (1995). Teoría psicométrica. México, D. F., México: McGraw-Hill.
  16. Okasha, A. (2005). Globalization and mental health: a WPA perspective. World psychiatry, 4(1), 1-2. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1414710/
  17. Orellana, C. I. y Orellana, L. M. (mayo, 2020). Predictores de síntomas emocionales durante la cuarentena domiciliar por pandemia de COVID-19 en El Salvador. Actualidades en Psicología, 34(128).
  18. Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017). Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales. Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de https://iris.paho.org/handle/10665.2/34006
  19. Ramos-Cejudo, J. y Cano-Vindel, A. (january, 2008). Tratamiento cognitivo conductual en un caso de trastorno por ansiedad generalizada: El componente metacognitivo. Ansiedad y Estrés, 14(2-3), 305-319. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/230577129_Tratamiento_cognitivo-conductual_de_un_caso_de_trastorno_por_ansiedad_generalizada_El_componente_metacognitivo
  20. Rodríguez Correa, P. (2008). Ansiedad y sobreactivación: Guía práctica de entrenamiento en control respiratorio. España: Desclée de Brouwer.
  21. Stevens, J. (1992). Applied multivariate statistics for the social sciences. New Jersey, United States of America: Lawrence Erlbaum.
  22. Ventura-León, J. M. (julio, 2017). La importancia de reportar la validez y confiabilidad en los instrumentos de medición: Comentarios a Arancibia et al. Revista médica de Chile, 145(7). Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872017000700955