Núm. 70 (2020): Julio - diciembre
Artículos

Reporte de la función policial de Israel en tiempos de la COVID-19

Elías Soae-Freue
Entrenamiento ejecutivo para la prevención de violencia en las comunidades

Publicado 2020-12-15

Palabras clave

  • COVID-19 - aspectos psicológicos,
  • Enfermedades transmisibles,
  • Violencia - El Salvador- aspectos Sociales,
  • Seguridad ciudadana - El Salvador,
  • Epidemias,
  • Problemas emocionales,
  • Agentes policiales,
  • Salud laboral
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Soae-Freue, E. (2020). Reporte de la función policial de Israel en tiempos de la COVID-19. Entorno, 70, 8-21. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/616

Resumen

En el mundo libre, el organismo gubernamental responsable de la integridad de las personas que viven en cada entorno es la Policía. El papel de dicha organización es mantener el orden público, proteger las vidas y las propiedades de los residentes combatiendo el crimen, hacer cumplir las leyes y regulaciones y manteniendo el orden público. Los deberes del policía están determinados por la ley y supervisados por los diversos órganos de gobierno.
La Policía es la principal herramienta que el Estado tiene a su disposición para encargarse del cumplimiento de las leyes y el mantenimiento del orden público, y el uniformado es el principal actor que hará funcionar ese mecanismo legal en el lugar exacto y a la hora adecuada.
Tomará decisiones actuando audazmente hasta corriendo riesgos personales para proteger la vida humana, la seguridad personal y la propiedad, con determinación, coraje y sabiduría, manteniendo un nivel apropiado de compromiso y responsabilidad en sus acciones, pero actuando siempre bajo las leyes vigentes de su país.
Es importante demostrar optimismo y positividad incluso en tiempos difíciles para brindar al público una chispa de esperanza necesaria para poder superar cualquier desafío, incluyendo enemigos desconocidos e invisibles.
Finalmente agreguémosle al uniformado una familia, sentimientos personales y amigos, para que lleguemos a verle como un ser humano.

Palabras clave: COVID-19 - aspectos psicológicos, Enfermedades transmisibles, Violencia - El Salvador- aspectos Sociales, Seguridad ciudadana - El Salvador, Epidemias, Problemas emocionales, Agentes policiales, Salud laboral.

URI: http://hdl.handle.net/11298/1179
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i70.10369

Referencias

  1. Briones Mella, D. (abril-junio, 2007). Presencia de síndrome de burnout en poblaciones policiales vulnerables de carabineros de Chile. Ciencia y Trabajo, 9(24), 43-50.
  2. Buzawa, E. S., Buzawa, C. G. (Eds). (1996). Do arrests and restraining orders work? [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de https://books.google.com.sv/books?id=68hEktbS5uoC&lpg=PP1&dq=Do%20arrests%20and%20restraining%20orders%20work%3F&hl=es&pg=PP5#v=onepage&q=Do%20arrests%20and%20restraining%20orders%20work?&f=false
  3. Díaz Araya, S. (abril-junio, 2007). Comportamiento del síndrome de desgaste profesional en médicos que laboraron en Coopesalud R.L, de agosto a octubre de 2004. Acta Médica Costarricense, 49(2), 107-110. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v49n2/3456.pdf
  4. Echeburúa, E., Salaberría, K. y Cruz-Sáez, M. (abril, 2014). Aportaciones y limitaciones del DSM-5 desde la Psicología Clínica. Terapia Psicológica, 32(1), 65-74. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v32n1/art07.pdf
  5. Freudenberger, H. J. (1974). Staff burn-out. The Journal of Social Issues, 30(1), 159-165.
  6. Gamboa Montero, M., Herrera Mora, G., Aguilar Rivera, J. y Arias Mora, R. (2013). Síndrome de Burnout en el personal del Hospital de la Mujer Adolfo Carit Eva en el año 2009. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 70(606), 195-201. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc132b.pdf
  7. Guevara Sierra, D. (2009). Nuevos desafíos para la Policía Nacional enfocados a la inteligencia criminal. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 1(1), 29-48. Recuperado de https://doi.org/10.22335/rlct.v1i1.29
  8. Hernández-Martín, L., Fernández-Calvo, B., Ramos, F. y Contador, I. (septiembre, 2006). El síndrome de burnout en funcionarios de vigilancia de un centro penitenciario. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(3), 599-611. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/337/33760306.pdf
  9. Herrera Saldaña, J. M. (26 de mayo de 2020). La Policía frente a un nuevo enemigo. Platino News. Recuperado de https://platino.news/la-policia-frente-a-un-nuevo-enemigo/
  10. Israel Police. (14 de nov de 2020). police.gov.il. Obtenido de Israel Police: https://web.archive.org/web/20110616061504/http://www.police.gov.il/ENGLISH/Pages/IsraelPolice.aspx
  11. Maslach, C. & Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behaviour, 2, 99-113. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/job.4030020205
  12. Naciones Unidas. (s. f.). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
  13. Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19) [Publicación]. Recuperado de https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
  14. Sánchez-Nieto, J. (2012). Frecuencia del burnout en policías de la ciudad de México. Revista de Psicología, 69-74. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/686/68623931009.pdf
  15. Shamham, A. (1999). The Attitudes of Patrol Police and Investigations of Spouse Violence, Society and Welfare. JD, (3), 322-303.
  16. Shoham, I., Regev, J. (2000). Actitudes policiales sobre el manejo de las quejas de la violencia en la pareja. La policía y la sociedad, (4), 153-135.
  17. Torres, A., Sebastián, X. S., Ibarretxe, R. y Zumalabe, J. M. (2002). Autopercepción del estrés laboral y distrés: un estudio empírico en la policía municipal. Psicothema, 14(2), 215-220. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=711
  18. Ubieto, J. (15 de noviembre de 2020). The conversation. Obtenido de Maneras de salir (o no) del confinamiento: entre el miedo y la irresponsabilidad: https://theconversation.com/maneras-de-salir-o-no-del-confinamiento-entre-el-miedo-y-la-irresponsabilidad-139486
  19. WHO. (10 de noviembre de 2020). Organización mundial de la salud. Obtenido de Vías de transmisión del virus de la COVID-19: repercusiones para las recomendaciones relativas a las precauciones en materia de prevención y control de las infecciones: https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/modes-of-transmission-of-virus-causing-covid-19-implications-for-ipc-precaution-recommendations