Núm. 69 (2020): Enero - junio
Artículos

¿Quién defiende a las defensoras? género, etnia y derecho al acceso a la justicia en los tiempos del conflicto ambiental en Chile

Natalia Acevedo-Castillo
Universidad Alberto Hurtado
Catalina Laso-Samsing
Universidad Alberto Hurtado
Rocío Norambuena-Avilés
Universidad Alberto Hurtado

Publicado 2020-06-01

Palabras clave

  • Mujeres - Situación legal - Chile,
  • Asistencia legal a mujeres - acuerdo de Escazú - Chile,
  • Acción y defensa (derecho) - Chile,
  • Mujeres trabajadoras por los derechos humanos - Chile

Cómo citar

Acevedo-Castillo, N., Laso-Samsing, C., & Norambuena-Avilés, R. (2020). ¿Quién defiende a las defensoras? género, etnia y derecho al acceso a la justicia en los tiempos del conflicto ambiental en Chile. Entorno, 69, 67-75. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/613

Resumen

La presente investigación examinó el marco legal y judicial chileno a fin de dilucidar si este garantiza la efectiva tutela de derechos de un grupo en situación de riesgo, como son las mujeres defensoras del medio ambiente. Se contrastaron, tanto las vías disponibles en Chile como el comportamiento exhibido por el Estado en la protección de las defensoras ambientales, con los estándares establecidos en el Derecho Internacional, incluyendo el acuerdo de Escazú, no ratificado por Chile. Se realizó una contextualización teórica del problema y se proyectó la factibilidad de éxito de cada una de las vías judiciales identificadas. Entre las conclusiones, se detectó una falta de acciones judiciales que resguarden apropiadamente los derechos de las mujeres defensoras ambientales y se propuso un modelo de acción alternativa que permita garantizar un efectivo acceso a la justicia.

Palabras clave: Mujeres - Situación legal - Chile, Asistencia legal a mujeres - acuerdo de Escazú - Chile, Acción y defensa (derecho) - Chile, Mujeres trabajadoras por los derechos humanos – Chile

URI: http://hdl.handle.net/11298/1162
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i69.9569

Referencias

  1. Acuña Ruz, F., Fredes García, D. y Pérez Valenzuela, D. (2010). Criminalización de la protesta & judicialización de las demandas sociales. Derecho y Humanidades, 1(16), 363-372. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https:// derechoyhumanidades.uchile.cl/index.php/RDH/article/download/16019/16535/&ved=2ahUKEwjbyt-66oPmAhVKnJ4KHbH6BZoQFjAAegQIBhAB&usg=AOvVaw3TKLT tywNCBkS-n4rDZMYx
  2. Fernández Droguett, F. (2019). Extractivismo y patriarcado: La defensa de los territorios como defensa de la soberanía de los cuerpos. En S. Rojas Bravo (Coord.), Violencia estructural y feminismo: Apuntes para una discusión (pp. 29-37). Recuperado de http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wp-content/uploads/2019/09/Violencia-Estructural-y-Feminismo.pdf
  3. Follegati Montenegro, L. (2019). Violencia estructural y feminismo: Apuntes para una discusión. En S. Rojas Bravo (Coord.), Violencia estructural y feminismo: Apuntes para una discusión (pp. 17-27). Recuperado de http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wp-content/uploads/2019/09/Violencia-Estructural-y-Feminismo.pdf
  4. Fondo de Acción Urgente. (2015). Modalidades de criminalización y limitaciones a la efectiva participación de mujeres defensoras de derechos ambientales, los territorios y la naturaleza en las Américas. Recuperado de https://fondoaccionurgente.org.co/site/assets/files/1179/espanol.pdf
  5. Fondo de Acción Urgente. (2018). Impunidad de las violencias contra mujeres defensoras de los territorios, los bienes comunes y la naturaleza en América Latina. Recuperado de https://fondoaccionurgente.org.co/es/recursos/
  6. Global Witness. (2017). ¿A qué precio? negocios irresponsables y el asesinato de personas defensoras de la tierra y del medio ambiente en 2017. Recuperado de https://www.globalwitness.org/en/campaigns/environmental-activists/a-qu%C3%A9-precio/
  7. Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos. (2015). Agresiones contra defensoras de derechos humanos en Mesoamérica: Informe 2012-2014. Recuperado de https://im-defensoras.org/wp-content/uploads/2016/04/283951300-Informe-2012-2014-de-Agresiones-contra-Defensoras-de-DDHH-en-Mesoamerica.pdf
  8. Mies, M. y Shiva, V. (1998). La praxis del ecofeminismo: Biotecnología, consumo y reproducción. Barcelona, España: Icaria.