Publicado 2013-08-01
Palabras clave
- Gestión Ambiental,
- Política ambiental,
- Protección del medio ambiente,
- Conservación de los recursos naturales,
- Control ambiental
- Áreas protegidas ...Más
Derechos de autor 2013 José Ricardo Calles Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
El estudio sobre el estado ambiental de El Salvador requiere de un instrumento analítico que establezca un enlace lógico entre lo social y económico, como factores que ejercen presión sobre los recursos naturales, y que deben considerarse como las causas de los problemas ambientales, y que a su vez determinan las perspectivas de sostenibilidad nacional.
Un instrumento analítico lo constituye el marco de referencia conocido como Fuerza Motriz-Presión-Estado-Impacto-Respuesta (FMPEIR), el cual ha sido desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en sus evaluaciones ambientales integrales.
Lo que se presenta en este artículo es la aplicación del marco de referencia FMPEIR para ordenar y agrupar, de manera lógica, los factores que actúan sobre el ambiente, los efectos producidos por las acciones humanas en los ecosistemas y en los bienes ambientales, así como el impacto que esto genera en la salud humana y en la propia naturaleza, además de las intervenciones por parte de la sociedad y del Gobierno para enfrentar los problemas generados por las acciones humanas.
La aplicación del instrumento FMPEIR ha permitido analizar las cuestiones ambientales a través de un enfoque sistémico y un marco conceptual enfocado en las tensiones ambientales inherentes a las dinámicas del desarrollo humano, permitiendo construir un panorama general del estado situacional del ambiente salvadoreño y revelar sus tendencias, las dimensiones humanas que generan su cambio y las perspectivas de futuro para proteger y mejorar su condición.
Referencias
- PNUMA. (2007). Informe del Estado del Medio Ambiente de El Salvador. GEO El Salvador 2003-2006. El Salvador.
- Pintér, L.; Swanson, D., Abdel-Jelil, I., Nagatani, K. y Rahman, A. Kok, M. (2007). Módulo de capacitación 5. Análisis integral de tendencias y políticas ambientales. Manual de capacitación para evaluación ambiental integral y elaboración de informes. PNUMA/IIDS. División de Evaluación y Alerta Temprana. P.O. Box 30552, Nairobi, 00100. Kenia.
- PNUMA/ORLAC. (2008). Metodología para la elaboración de los informes GEO Ciudades. División de Evaluación y Alerta Temprana. Panamá.
- Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA. (2010). El Salvador: transformaciones demográficas y sus implicaciones en las políticas públicas. Serie Cuadernos Salvadoreños de Población San Salvador, El Salvador.
- Dirección General de Estadística y Censos, Digestyc. (2012). Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2011. Ciudad Delgado, San Salvador, El Salvador.
- Minec y Digestyc. (2009). Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008. Base de datos. San Salvador: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos.
- Sistema de las Naciones Unidas El Salvador. (2011). Evaluación común de país: El Salvador 2010. El Salvador.
- MARN. (2011a). Mapa de los ecosistemas de El Salvador, actualización enero 2011. Proyecto de Consolidación y Administración de Áreas Protegidas (MARN-Pacap). El Salvador.
- MARN. (2011b.). Primera Encuesta Nacional sobre Conocimientos, Comportamientos, Percepciones y Prácticas de la población salvadoreña sobre Medio Ambiente y Riesgos. El Salvador.
- MARN. (2012a). Política Nacional del Medio Ambiente. El Salvador.
- MARN. (2012b). Propuesta de Estrategia de gestión de áreas naturales protegidas y corredores biológicos de El Salvador.
- MARN/Dirección General del Observatorio Ambiental. (2011). Informe de calidad de agua de los ríos de El Salvador. Gerencia de Hidrología.
- Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, Anda. (2010). Boletín Estadístico. El Salvador.
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal. (2007). Sistema de Información Económica Energética (SIEE). Olade.
- Cepal. (2009a). La crisis de los precios del petróleo y su impacto en los países centroamericanos, México.
- Ministerio de Obras Públicas (MOP) / Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU). 2003. Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. El Salvador.
- United Nations International Strategy for Disaster Reduction Secretariat, UNISDR. (2009). Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction. Geneva. http://www.prevention-web.net/english/hyogo/gar/report/index.php?id=9413S
- trukova. (2005). The Cost of Environmental Degradation in El Salvador. Paper commissioned by World Bank.