Publicado 2023-01-01
Palabras clave
- Sistemas de enseñanza,
- Educación por internet,
- Innovaciones educativas,
- Rendimiento académico,
- Motivación en educación
Derechos de autor 2023 Universidad Tecnológica de El Salvador
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
Un modelo de educación virtual sincrónico puede tener varios beneficios. En primer lugar, permite a los estudiantes tener interacciones en tiempo real con sus profesores y compañeros de clase, lo que puede mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, además los estudiantes pueden participar en discusiones y actividades en grupo de manera más efectiva, lo que puede mejorar su capacidad para trabajar en equipo y colaborar, así como, puede ser más conveniente para los estudiantes que tienen horarios ocupados o viven lejos de los centros de estudio. Mas, sin embargo, uno de los desafíos que afrontan los docentes que se desempeñan en estos ecosistemas virtuales es la pérdida de interés en el proceso de enseñanza aprendizaje por parte de los estudiantes. Esta situación es preocupante, ya que, puede tener un impacto negativo el rendimiento académico de los estudiantes y a su vez la posibilidad de no obtener su título académico.
Ante esta preocupación, es importante comprender las causas que pueden contribuir a la pérdida de interés de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje en estos ecosistemas virtuales con clases sincrónicas, para lo cual se consideran las competencias docentes, factores tecnológicos y el ambiente de estudio de los educandos universitarios de El Salvador en el contexto de Instituciones ubicadas en la zona metropolitana del país, ya que la cobertura, conectividad y calidad del servicio de internet es de mejor calidad que en otras zonas del país. Para el estudio se ha realizado una revisión bibliográfica de diferentes autores que tienen similitud con el tema, así como, se han retomado como referencia datos empíricos de un estudio realizado por la Universidad Técnica Latinoamericana (UTLA), en docentes universitarios de ocho instituciones de educación superior en El Salvador en el 2020, sobre el impacto de la pandemia del COVID-19 en las clases en modalidad no presencial y otro por la Universidad Francisco Gavidia (UFG), sobre Las problemáticas de la educación virtual en tiempos del Covid-19, ambos estudios reflejan una serie de hallazgos importantes para este estudio, en el cual refleja que no solo se necesita docentes capacitados en el uso de plataformas virtuales o herramientas tecnológicas, la educación en ecosistemas virtuales conlleva un conjunto de competencias técnicas, didácticas y pedagógicas para alcanzar un aprendizaje objetivo y de calidad.
Referencias
- Acaro Chacón, X. C., Molina Miranda, M. F. y Molina Villacís, M. G. (2022). Evaluación de los niveles de exposición de ruido en aulas de aprendizaje virtual. Mikarimin: Revista Multidisciplinaria, 8(1), 71-78. https://core.ac.uk/download/pdf/524811474.pdf
- Barrera Rea, V. F. y Guapi Mullo, A. (julio, 2018). La importancia del uso de las plataformas virtuales en la educación superior. Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/07/plataformas-virtuales-educacion.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1807plataformas-virtuales-educacion
- Bordoli, E. y Romano, A. (2021). Presentación de la Revista Fermentario, Dossier El lugar de la enunciación de la teoría. Revista Fermentario, 12(1), 1–4. https://doi.org/10.47965/fermen.12.1.1
- Cando Lagla, S. M. (01 de abril del 2021). Actividades de interacción social adaptadas a la educación del nivel inicial - modalidad en línea. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato] https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/32697/1/TRABAJO%20FINAL%20SANDY%20CANDO%2031%2003%202021-signed.pdf
- Cruzat, E. (noviembre, 2020). Ensayo temático: “El rol del docente ante la clase virtual”. Práctica Familiar Rural, 5(3). https://doi.org/10.23936/pfr.v5i3.176
- Dirección General de Estadística y Censos. (2021). Encuesta de hogares de propósitos múltiples 2020. Ministerio de Economía.
- Kemp, Simón (16 de febrero del 2022). Digital 2022: El Salvador. Kepios. https://datareportal.com/reports/digital-2022-el-salvador
- Ledesma-Ayora, M. (2014). Análisis de la teoría de Vygotsky para la reconstrucción de la inteligencia social. Universidad Católica de Cuenca.
- López, F. A. (27 de julio del 2020). Las problemáticas de la educación virtual en tiempos del Covid-19. Disruptiva: Periodismo, Ciencia y Tecnología. https://www.disruptiva.media/las-problematicas-de-la-educacion-virtual-en-tiempos-del-covid-19/
- Ministerio de Trabajo y Previsión Social. (2012). Reglamento general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo.
- Moodle. (s. f.). Registered Moodle sites. https://stats.moodle.org/sites/index.php?country=SV
- Noriega Frotando, L. A. y Torres Duran, E. (2011). Aulas virtuales: ¿Desarrollo pedagógico y didáctico o avance tecnológico? [Tesis de pregrado, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle /10654/5383/
- NoriegaFrontadoLuisAntonio2011.pdf?sequence=2&isAllowed=ynPerf. (s. f.). Speed test: Test de velocidad para tu conexión ADSL, VDSL, cable, fibra o satélite. https://www.nperf.com/es/
- Reynado Rivas, M. G. (2020). Impacto de la pandemia del covid-19 en los docentes de las instituciones de educación superior que conforman CONARES. UTLA. http://redicces.org.sv/jspui/handle/10972/5000
- Rizo Rodríguez, M. (2020). Rol del docente y estudiante en la educación virtual. Revista Multi-Ensayos, 6(12), 28-37.