Publicado 2014-08-01
Derechos de autor 2025 Entorno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
En el presente artículo se realiza un análisis de tres sentencias emitidas por tribunales salvadoreños relacionadas con delitos de utilización de personas menores de 18 años e incapaces o deficientes mentales en pornografía y de posesión de pornografía, regulado en los artículos 173 y 173-A del Código Penal salvadoreño, y en cuya ejecución los sujetos activos han utilizado tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como medio comisivo.
El objetivo de este análisis es examinar la aplicación de la legislación penal que realiza el juzgador salvadoreño en sus sentencias, y de esta manera poder encontrar aquellos aspectos que necesitan ser mejorados para garantizar la persecución de estos delitos que afectan gravemente la indemnidad sexual de la niñez y adolescencia.
Referencias
- El Salvador vs. Aguilar, P0601-5-2001 (Tribunal de Sentencia de Sonsonate 07 de marzo de 2001).
- Pichardo vs. Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, STC 070/2002 (Sala Primera del Tribunal Constitucional 3 de abril de 2002).
- El Salvador vs. Castellanos, C262-02 (Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia 02 de septiembre de 2003).
- El Salvador vs. Portillo, C 194-02 (Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia 28 de octubre de 2003).
- El Salvador vs. Aguilar, 132-CAS-03 (Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia 09 de marzo de 2004).
- España vs. Anónimo, 58/2006 (Audiencia Provincial de Alicante, Sección Primera 30 de enero de 2006).
- Ruiz vs. Ayala, 331-CAS-2005 (Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia 04 de enero de 2006).
- El Salvador vs. Durán, 232-CAS-2007 (Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia 16 de enero de 2008).
- España vs. Anónimo, 292/2008 (Tribunal Supremo, Sala Segunda de lo Penal 28 de mayo de 2008).
- España vs. Anónimo, 188/2009 (Audiencia Provincial de Barcelona, sección segunda 16 de marzo de 2009).
- Sociedad Farmaquímicos Salvadoreños vs. Alfaro, 682-CAS-2007 (Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia 25 de enero de 2010).
- Agustina, J.R. (2011). ¿Debe perseguirse penalmente la pornografía producida por y entre menores?. En T. S. Institute, La pornografía. Sus efectos sociales y criminógenos. Una aproximación multidisciplinar. (pp. 85-149). Montevideo-Buenos Aires: Bdef.
- Boldova, M.Á. (2008). Pornografía infantil en la red. Fundamento y límites de la intervención del derecho penal. México D.F.: Ubijus.
- Boldova, M.Á. (2010). Pornografía infantil en la red. Fundamento y límites de la intervención penal. En Romeo , & Sánchez, La adaptación del Derecho Penal al desarrollo social y tecnológico. Granada: Comares.
- Bureau of Justice. (Diciembre de 2007). Prosecution of Child Sex Exploitation Offenders. Bureau of Justice Statistics Bulletin.
- Carnegie Foundation. (1995). Marketing Pornography on the Information Superhighway. Georgetown Law Journal.
- Comisión de las Comunidades Europeas. (26 de enero de 2001). Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones. Creación de una sociedad de la información más segura mediante la mejora de la seguridad de las infraestructuras de información y la lucha contra los delitos informáticos ([COM(2000) 890 final]). Bruselas.
- De Luca, J.A., & López, J. (2009). Delitos contra la integridad sexual. (J. L. Depalma, Ed.) Buenos Aires: Hammurabi.
- Kuhn, K.-A., Bloxsome, E., & Pope, N. (2007). The Pornography and Erotica industries: lack of research and need for a research agenda. International Nonprofit and Social Marketing Conference, Social entrepreneurship, social change and sustainability. Brisbane.
- Miró, F. (2012). El Cibercrimen. Fenomenología y criminología de la delincuencia en el ciberespacio. Madrid: Marcial Ponds.
- Morales, F. (noviembre de 2002). Fermín Morales - Pornografía infantil e Internet. Recuperado el 22 de octubre de 2013, de http://www.uoc.edu/in3/dt/20056/
- Morales, G. (2010). ¿Sana crítica o apreciación técnico científica? Análisis de la disyuntiva en el sistema penal acusatorio. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez.
- Morillas, D.L. (2005). Análisis dogmático y criminológico de los delitos de pornografía infantil. Especial consideración de las modalidades comisivas relacionadas con Internet. Madrid: Dykinson S. L.
- Ribas, J. (junio de 2006). La gran dificultad está en la interpretación de los informes periciales por parte del juzgador. Cybex e-newsletter (17) , 3 -7.
- Rincón, J., & Naranjo, V. (2012). Delito informático electrónico de las telecomunicaciones y de los derechos de autor. Bogotá: Ibañez.
- Rojo, J. C. (2009). La realidad de la pornografía infantil en Internet. Revista de Derecho Penal y Criminología (9), 211-251.
- Rosa, J.M. (2011). Los delitos de pornografía infantil. Aspectos penales, procesales y criminológicos. Valencia: Tirant lo blanch.
- Rosa, J.M. (2012). Delitos de pornografía infantil: Otra vuelta de tuerca. Diario La Ley (7817).
- Sanz, N. (Enero de 2009). Pornografía en Internet. Revista Penal (23), 181-202.
- Urbano, E. d. (2009). La valoración de la prueba electrónica. Valencia: Tirant lo Blanch.
- Velasco, E. (s.f.). Pericias informáticas: aspectos procesales penales. Revista de Jurisprudencia El Derecho (4).
- Wortley, R., & Smallbone, S. (2006). Applying Situational Principles to Sexual Offenses against Children. En W. Cullompton, Situational Prevention of Child Sexual Abuse: Crime Prevention Studies.
- Wortley, R., & Smallbone, S. (2012). Child Pornography on the Internet. Washington, DC: Community Oriented Policing Services.