Publicado 2013-04-01
Derechos de autor 2013 Hazel Jasmín Bolaños Vásquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
El Salvador penaliza a la trata de personas en el artículo 367-B del Código Penal, el cual, en general, se adecua a las exigencias internacionales, y en especial al Protocolo de Naciones Unidas para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños. Sin embargo, hay ciertos aspectos que deberían tenerse en consideración en una futura reforma, ya que la incompleta configuración y aplicación del tipo penal coadyuvan a la impunidad de los tratantes y, consecuentemente, contribuyen a la continuidad y aumento de esta actividad delictiva.
En este sentido, se realizó un estudio del tipo penal salvadoreño utilizando el método de investigación dogmático; haciendo uso de la doctrina penal extranjera y valiéndonos principalmente de la doctrina penal española dada a su influencia y semejanza con el sistema jurídico salvadoreño y los sistemas jurídicos latinoamericanos en general. Como objetivo del estudio se planteó el presentar propuestas concretas de lege ferenda al tipo penal de trata de personas regulado en Código Penal salvadoreño, desde la teoría finalista del delito; con el fin de mejorar la protección de los derechos humanos de las víctimas, a través de la correcta tipificación de la trata de personas.
Como conclusiones del estudio se apuntó la necesidad de hacer reformas concretas al tipo penal en aspectos tales como su ubicación en Código Penal, la referencia a los sujetos activos y la determinación expresa del tipo subjetivo y los medios comisivos del delito.
Referencias
- Alonso-Álamo, M. (2007). ¿Protección penal de la dignidad? A propósito de los delitos relativos a la prostitución y a la trata de personas para la explotación sexual. Revista penal (19), 3-20.
- Artola, J. (2005). El caso de la trata de personas. (OIM, Ed.) Recuperado el 8 de enero de 2013, de Pro-gramas del Instituto Mexicano de Radio: http://www.blogs.imer.gob.mx/arreglandoelmundo/fi-les/2010/07/caso-de-la-trata-de-personas.pdf
- Baucells I Lladós, J. (2006). El tráfico ilegal de personas para su explotación sexual. En R. Rodríguez, R. Mesa, & (Coords.), Inmigración y sistema penal: retos y desafíos para el siglo XXI (págs. 173-202). Valencia: Tirant lo Blanch.
- Boldova-Pasamar, M. Á., & et al. (2010). Trata de menores. Aspectos jurídicos, perspectivas de derecho com-parado y propuestas de lege ferenda en relación con el marco normativo español. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social.
- Burke, C. (2008). Smuggling versus Trafficking: Do the U.N. Protocols have it right? (U. o. Denver, Ed.) Human Rights & Human Welfare, Topical Research Digest: Human Rights and Human Trafficking, 104-119.
- Daunis-Rodríguez, A. (2011). El tráfico y la trata de personas tras la reforma del Código Penal. En Z. Rodríguez, G. Barranco, F. García, y (Coords.), La reforma penal de 2010 (págs. 121-137). Salamanca: Ratio Legis.
- De León-Villalba, F. J. (2003). Tráfico de personas e inmigra-ción ilegal. Valencia: Tirant lo Blanch.
- De León-Villalba, F. J. (2006). Inmigración Ilegal y Tráfico de seres humanos. En A. Zapatero, N. Martín, & (Dirs.), La Orden de Detención y Entrega Europea. (págs. 161-171). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- De León-Villalba, F. J. (2009). Propuesta de reforma frente a la trata de seres humanos. En C. Sanz, y et al., El anteproyecto de modificación del Código Penal de 2008: algunos aspectos (págs. 125-150). Bilbao: Universidad de Deusto.
- Díez-Ripollés, J. L. (2004). Delitos contra la libertad e in-demnidad sexuales. En R. Casabona, D. Ripollés, & (Coords.), Comentarios al Código Penal. Parte Especial II. Títulos VII-XII y faltas correspondientes (págs. 209-269). Valencia: Tirant lo blanch.
- García-Arán, M. (2004). Esclavitud y tráfico de seres huma-nos. En Estudios penales en recuerdo del profe-sor Ruiz Antón (págs. 355-378.). Valencia: Tirant lo blanch.
- García-Arán, M. (2006). Trata de Personas y Explotación Se-xual. García Aran. Granada: Comares.
- Gómez-Navajas, J. (2007). Inmigración ilegal y delincuencia organizada. En Z. Espinar, & (Dtor.), El derecho penal ante el fenómeno de la inmigración (págs. 387-462). Valencia: Tirant lo blanch.
- Juanes-Peces, Á. (2010). El delito de trata de seres huma-no en el proyecto de reforma del Código Penal de 1995. Actualidad Jurídica, Año XIX (803), 1-6.
- Laurenzo-Copello, P. (2009). El modelo de protección penal de los inmigrantes: de víctimas a excluidos. En C. Mateu, G. Cussac, O. Berenguer, & (Dirs.), Constitución, Derechos Fundamentales y Sistema Penal (Vol. Tomo II, págs. 1149-1171). Valencia: Tirant lo Blanch.
- López-Cervilla, J. M. (2004). El extranjero como víctima del delito. Análisis de los tipos penales. (M. d. Justicia., Ed.) Estudios Jurídicos, 2636-2836.
- Manzanares-Samaniego, J. L. (2010). Código Penal (Comen-tarios y jurisprudencia) Parte Especial (Vol. II). Gra-nada: Comares.
- Maqueda-Abreu, M. L. (2002). La trata sexual de mujeres ex-tranjeras: Una aproximación jurisprudencial. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada. (5), 439-448.
- Maqueda-Abreu, M. L. (2003). El comercio sexual de seres humanos: una esclavitud de todos los tiempos. En O. Berenguer, & (Coord.), Prostitución y derecho en el cine (págs. 59-72). Valencia: Tirant lo blanch.
- Martínez-Osorio, M. A. (2008). El delito de trata de personas en el Código Penal Salvadoreño. San Salvador: Con-sejo Nacional de la Judicatura.
- Moreno-Torres-Herrera, M. R. (2007). La protección penal del menor extranjero. En Z. Espinar, & (Dtor.), El de-recho penal ante el fenómeno de la inmigración. (págs. 463-483). Valencia: Tirant lo Blanch.
- Musacchio, V. (2004). Migration, Prostitution and Traffic-king in Women: An Overview. German Law Journal, 05(09), 1015-1030.
- Naciones Unidas. (s .f.). Niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos de trata de personas y explotación se-xual/laboral. Bogotá: Oficina de las Naciones Uni-das contra la Droga y el Delito.
- Navarro-Cardoso, F. (2002). Observaciones sobre los delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros. Revista Penal (10).
- Padilla-Alba, H. R. (2005.). El delito de tráfico ilegal de per-sonas tras su reforma por la LO 11/2003, de 29 de septiembre. La Ley Penal (14), 5-23.
- Pérez-Alonso, E. J. (2008). Tráfico de personas e inmigración clandestina. págs. Valencia: Tirant lo Blanch.
- Pérez-Cepeda, A. I. (2005). El tráfico de mujeres con el fin de la explotación sexual. En J. Giró, El género quebrantado. Sobre la violencia, la libertad y los derechos de la mujer en el nuevo milenio. (págs. 85-124). Madrid: Catarata.
- Pérez-Cepeda, A. I. (2006). Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros (Art. 318 bis Reforma do por LO 11/2004). En R. Rodríguez, R. Mesa, & (Coords.), Inmigración y sistema penal: retos y de-safíos para el siglo XXI. (págs. 109-171.). Valencia: Tirant lo Blanch.
- Pomares-Cintas, E. (2011). Trata de personas. En Q. Oliva-res, C. Mateu, M. Prats, G. Rivas, Á. García, & (Dirs.), Esquemas de la parte especial del Derecho Penal (I) (Vol. XXXII, págs. 131-144). Valencia: Tirant lo Blanch.
- Rebollo-Vargas, R. (2006). Normativa Internacional y Derecho Comparado. En G. A. (Coord.), Trata de personas y explotación sexual. Granada: Comares.
- Rodríguez-Mesa, M. J. (2001). Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros. Valencia: Tirant lo blanch.
- Rodríguez-Montañés, T. (2001). Ley de Extranjería y Derecho Penal.,. Diario La Ley (2).Sainz-Cantero-Caparrós, J. E. (2002). Los delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros. Barcelona: Atelier.
- Sánchez-Covisa-Villa, J. (2009). La trata de seres humanos y el favorecimiento de la inmigración clandestina en el Derecho Penal Español. Justificación de la futura reforma del Código Penal. Análisis sistemático de la jurisprudencia de la Sala Segunda del Tribunal Supremo. Seminario permanente sobre migraciones internacionales y extranjería. (pág. 106). Zaragoza.: Intermigra.
- Terradillos-Basoco, J. M. (2010). Trata de seres humanos. En Á. García, G. Cussac, & (Dirs), Comentarios a la re-forma penal de 2010 (págs. 207-217). Valencia: Tirant lo Blanch.
- Terradillos-Basoco, J. M., & al., e. (2010). Trata de seres humanos: Art. 177 bis CP. En Á. García, & G. C. (Directores), Consideraciones a propósito del Proyecto de Ley de 2009 de modificación del Código Penal (págs. 193-202). Valencia: Tirant lo Blanch.
- Torres-Fernández, M. E. (2006). El tráfico de personas con fines de inmigración ilegal del artículo 318 bis del Código Penal. Diario La Ley (6491), 25.
- United Nations. (2009a). Global Report on Trafficking in Per-sons. Viena: Office on Drugs and Crime.
- United Nations. (2009b). Model Law against Trafficking in Persons. Viena: Office on Drugs and Crime.
- United Nations. (2012). Global Report on Trafficking in Per-sons. Viena: Office on Drugs and Crime.
- United States of America. (2011). Trafficking in Persons Report. . Department of State.
- United States of America. (2012). Trafficking in Persons Re-port. págs.. Department of State.
- Villacampa-Estiarte, C. (2011). El Delito de Trata de Seres Humanos. Una incriminación Dictada desde el Derecho Internacional. Navarra: Thomson Reuters Aranzadi