No. 49 (2011): Numero 49 - Julio 2011
Articulos Entorno

Factores de expulsión-atracción y redes familiares, como motivadores de emigración en adolescentes de Metapán. Departamento de Santa Ana. El Salvador

Luis Fernando Orantes Salazar
Universidad Tecnológica de El Salvador
Bio

Published 2011-07-31

How to Cite

Orantes Salazar, L. F. (2011). Factores de expulsión-atracción y redes familiares, como motivadores de emigración en adolescentes de Metapán. Departamento de Santa Ana. El Salvador. Entorno, 49, 81-90. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/67

Abstract

En el presente artículo se explora la influencia que los factores de expulsión, de atracción y las redes familiares establecidas en Estados Unidos ejercen sobre el fenómeno migratorio de los adolescentes de Metapán. Pretende, asímismo, determinar la influencia de los factores sexo, nivel de inglés e ingresos familiares sobre el proceso de emigración.

Para su materialización se realizó un estudio en 290 estudiantes de 9º grado de los centros escolares de la ciudad de Metapán, utilizando un muestreo probabilístico mediante encuesta. Los resultados encontrados concluyen que la mayor influencia en el deseo de emigrar son los factores de expulsión, especialmente el alto índice de delincuencia, las pocas probabilidades laborales y el costo de vida de El Salvador.

Los factores de atracción presentaron resultados con menor influencia que los factores de expulsión en el deseo de emigrar, observándose que el aspecto económico y salarial son los atractivos mas relevantes de Estados Unidos; y las redes familiares facilitan el proceso y reducen costos básicos de emigración.

La variable sexo fue la única que presentó diferencias significativas en el deseo de emigrar y las variables nivel de inglés y nivel de ingresos familiares no tuvieron diferencias significativas en el deseo de emigrar.

References

  1. Carretero-Dios, H. y Pérez, C. (2005). “Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales”. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 521-551.
  2. García, A.R. (2001). “El papel de las redes migratorias en las migraciones a corta y media distancia”. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 94.
  3. García, J., Gómez, J., Muñoz, E. y Solano, J. (2001). “Modelos migratorios: teoría del capital humano”. En J. Gómez (coord.), X Jornadas de la Asociación de la Economía de la Educación (pp. 363-376). Murcia: Universidad de Murcia.
  4. González, L.E. (2006). “La inmigración transnacional latinoamericana. El caso de Ecuador” si. Extraído desde http://www.omni-bus.com/n11/ecuador.html
  5. Hidalgo, A.L. (2003). Las múltiples causas de las migraciones. Actas de la V Reunión de Economía Mundial, España, 5 (en CD).
  6. Jones, R.C. (1989). “Causes of Salvadoran migration to the United States”. Geographical Review, 79, 183-194.
  7. Maguid, A. (1999). “Gente en movimiento: dinámica y características de las migraciones internacionales en Centro-américa”. Extraído desde http://www.siemca.iom.int/des-cargas/documentos/siemca06.pdf
  8. Massey, D.S. y García, F. (1987). “The social process of inter-national migration”. Science, 237, 733-738.
  9. Maya, I.; Martínez, M.F. y García, M. (1999). “Cadenas migratorias y redes de apoyo social de las mujeres peruanas en Sevilla”. Demófilo. Revista de Cultura Tradicional de Andalucía, 29, 87-105.
  10. Montero, I. y León, O.G. (2007). “Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología”. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 115-127.
  11. Muñoz, O. (2002). Instintos de mejora, diferencia entre dos movimientos migratorios; el éxodo rural de 1960 y la emigración actual”
  12. . Cuadernos de Trabajo Social, 15, 217-234.
  13. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2005). “Informe sobre Desarrollo Humano el Salvador, Una mirada al nuevo nosotros. El impacto de las migraciones”. Extraído desde http://www.desarrollohumano.org.sv/migraciones/2005espanol.html
  14. Ravenstein, E. (1885). The Laws of Migration. Journal of the Statistical Society of London, Vol. 48, No. 2. (June, 1885), pp. 167–235.
  15. Repak, T. (1995). Waiting on Washington: Central American workers in the nation’s capital. Philadelphia: Temple University Press.
  16. Tartakovsky, E. y Schwartz, S.H. (2001). Motivation for emigration, values, wellbeing, and identification among young Russian Jews. International Journal of Psychology, 36, 88-99.
  17. Tichenor, D. (2000). Why Study The Immigrant Experience?”. Extraído el 14 de abril de 2007 desde http://gc2000.rutgers.edu/GC2000/MODULES/USA_IMM/default.html.
  18. Van Lidth, M. (2005). La población migrante rural en Centroamérica”. Extraído desde http://www.fundadesc.org/documentos/41PoblacionMigranteRuralCA.pdf.
  19. Villa, M. y Martínez, P. J. (2000). Tendencias y patrones de la emigración internacional de América Latina y del Caribe, el Proyecto de Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica (Imila) de la División de Población de Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Cepal-Celade). Extraído desde http//www.eclac.cl-publicacio-nes-xml-2-8852-lcg2124P_2.pdf
  20. Villalobos, I. y Lazo F. (2006). “Políticas públicas y servicios financieros rurales en El Salvador”. Extraído desde http://www.ruta.org/admin/biblioteca/documentos/SFR%20EL%20SALVADOR.pdf
  21. Zavala, Z. (2003, octubre). “La presencia femenina en la construcción de redes migratorias.” Ponencia presentada en el I Coloquio internacional migración y desarrollo: transnacionalismo y nuevas perspectivas de emigración, Zacatecas, México.