Elaboration, validity and reliability of the Sexual Harrassment Perception Scale in Salvadorean Women
Published 2021-12-20
Keywords
- Sexual harrassment – El Salvador – Psychological aspects,
- Sexual harrassment – El Salvador – Social aspects,
- Scale analysis (Psychology) ,
- Perception
Copyright (c) 2021 Entorno
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
How to Cite
Abstract
The objective of this article is to prove if the Sexual Harrassment Perception Scale (Escala de Percepción de Acoso Sexual, EPAS, given its Spanish acronym) has the adequate psychometric properties of validity and reliability. This is an instrumental study with a transversal design. The sample included 215 Salvadorean women; the median age of those sampled was of 26.51 years and the standard deviation was 7.55. The findings revealed that the scale does have adequate validity indexes. The Exploratory Factor Analysis (EFA) proved the existence of a threedimensional model, and the Confirmatory Factor Analysis (CFA) provided evidence that the scale also has adequate adjustment indexes. In like manner, the scale has adequate reliability indexes. It has been concluded that the instrument has adequate psychometric properties in its validity and reliability and can therefore be used in studies addressing the topic in question within the Salvadorean context.
Keywords: Sexual harrassment – El Salvador – Psychological aspects, Sexual harrassment – El Salvador – Social aspects, Scale analysis (Psychology), Perception.
References
- Ato, M., López, J. J. y Benavente, A. (octubre, 2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://www.redalyc.org/pdf/167/16728244043.pdf
- Baker, C. N. (2007). The emergence of organized feminist resistance to sexual harassment in the United States in the 1970`s. Journal of Women’s History, 19(3), 161-184.
- Briseño Maas. M. L., Bautista Martínez, E. y Juárez López, I. I. (2017). Desigualdad y acoso sexual contra universitarias. El caso de la universidad estatal de Oaxaca. En M. E. Guadarrama Olivera y M. L. Briceño Maas (Coord.), Cuidado, violencia y desigualdad: las mujeres entre el hacer y el deber ser (pp.155-178). https://bit.ly/3z6JyDm
- Constitución, Decreto No. 38. Diario Oficial n.o 142, Tomo No. 280, (1983). https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/decretos/171117_072857074_archivo_documento_legislativo.pdf
- Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16, 297-334.
- Crosby, F. J. (1987). Sex and the workplace: the impact of sexual behavior and harassment on women, men, and organizations. By Barbara A. Gutek. Psychology of women quarterly, 11(1), 130–132. doi.org/10.1177/036168438701100101
- Da Silva-Fonseca, T., Martins-Portela, A. V., De Assis-Freire, S. E. y Negreiros, F. (mayo, 2018). Acoso sexual en el trabajo: Una revisión sistemática de la literatura. Ciencias Psicológicas, 12(1), 25-34. doi.org/10.22235/cp.v12i1.1592
- De la Casa-Arboledas, A. J. (2019). El acoso sexual en el lugar de trabajo [Tesis de pregrado, Universidad de Jaén]. https://bit.ly/2UOAFj8
- Domínguez-Paz, K. (2017). Acoso sexual: Implicaciones sociales, jurídicas y psicológicas. Seguridad y defensa.
- Echeverría Echeverría, R., Paredes Guerrero, L., Evia Alamilla, N. M., Carrillo Trujillo, C. D., Kantún Chim, M. D., Batún Cutz, J. L. y Quintal-López, R. (2018). Caracterización del hostigamiento y acoso sexual, denuncia y atención recibida por estudiantes universitarios mexicanos. Revista de Psicología, 27(2), 1-12. https://bit.ly/3koe2KV
- Farley, L. (1978). Sexual shakedown: The sexual harassment of women on the job. Warner Books.
- Frías, S. M. (2020). Hostigamiento y acoso sexual. El caso de una institución de procuración de justicia. Estudios sociológicos de El Colegio de México, 38(112), 103-139. doi.org/10.24201/es.2020v38n112.1745
- Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer. (2009). Acoso sexual y laboral. Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer.
- Jaspard, M. (2005). Les violences contre les femmes. Paris, Francia: La Découverte
- Jiménez Mahecha, G. (2020). Violencia contra las mujeres en el trabajo: El caso del acoso sexual de Isabel Dias. Revista Mopamopa, 1(26), 86-99. https://bit.ly/3sJQioh
- Lizama-Lefno, A. y Hurtado Quiñones, A. (2019). Acoso sexual en el contexto universitario: Estudio diagnóstico proyectivo de la situación de género en la Universidad de Santiago de Chile. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Educacional Latinoamericana (PEL), 56(1), 1-14. doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.8
- MacKinnon, C. A. (1979). Sexual harassment of working women. Yale University Press.
- Martínez-Román, R., Rodríguez-Castro, Y. y Alonso- Ruido, P. (diciembre, 2017). Análisis del acoso sexual y por razón de sexo desde la perspectiva de víctima. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, (2), 26-30. https://bit.ly/3B4UodM
- McDonald, R. P. (1999). Test theory: A unified treatment. Lawrence Erlbaum Associates.
- Nunnally, J. C. y Bernstein, I. (1995). Teoría psicométrica (3ª ed.). McGraw-Hill.
- Organización Internacional del Trabajo. (2013). El hostigamiento o acoso sexual. https://bit.ly/3zfjia7
- Pernas, B., Román, M., Olza, J. y Naredo, M. (2000). La dignidad quebrada: las raíces del acoso sexual en el trabajo. Ediciones La Catarata.
- Ramírez Fernández, M. R. y Barajas Ledesma, E. (enero-junio, 2017). Estudio sobre hostigamiento y acoso sexual como una consecuencia de la práctica cultural: El caso de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo (UCEM). Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 8(14), 1-28. https://bit.ly/2W4XuiK
- Rodó-de Zárate, M., Estivill, I., Castany, J. y Eizagirre, N. (2019). La configuración y las consecuencias del miedo en el espacio público desde la perspectiva de género. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (167), 89-106. doi:10.5477/cis/reis.167.89
- Secretaría para Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República. (2013). Guía para la prevención, atención y erradicación del acoso sexual en el sector público. https://bit.ly/3B6vfzt
- Unidad Técnica del Sector de Justicia. (2012). Recopilación de normativas especializadas en derechos de mujeres. https://bit.ly/3yYktKV
- Universidad Complutense de Madrid. (2017). Guía de prevención y detección del acoso sexual, acoso sexista y acoso por orientación sexual e identidad o expresión de género. Universidad Complutense de Madrid.
- Universidad de Chile. (2014). Del biombo a la cátedra: Igualdad de oportunidades de género en la Universidad de Chile. https://bit.ly/3kjUS9f
- Zúñiga Elizalde, M. (noviembre-diciembre, 2017). Trabajo, trabajadoras y cultura organizacional. Entre el mobbing y el acoso sexual. El Cotidiano, (206), 91-98. https:// bit.ly/2WiNZgl