El valor del agua que producen los bosques y cafetales en la subcuenca del río Acelhuate
Published 2014-08-01
Keywords
- Ecosistema,
- Sectores económicos,
- Recarga hídrica,
- Valor del agua
Copyright (c) 2025 Entorno
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
How to Cite
Abstract
El valor del agua que producen los ecosistemas forestados puede estimarse a partir de una valoración económica-ecológica, en el entendido de que el recurso hídrico es un insumo de la producción para los distintos sectores económicos en un determinado territorio.
Una valoración de este tipo, también debe conducir a reconocer los costos de oportunidad en los que incurren los dueños de las tierras en donde se alojan estos ecosistemas; y además, los costos que supondría restaurar las áreas de recarga hídrica para posibilitar que el servicio hídrico sea continuo y de calidad.
Este artículo presenta una metodología que emplea estas consideraciones, para calcular el valor del agua que proveen los ecosistemas boscosos y cafetales de la subcuenca del río Acelhuate, lo cual debiera traducirse en precios de referencia, pagaderos por los distintos usuarios, como reconocimiento al servicio ambiental hídrico que proveen estos ecosistemas.
References
- Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados [Anda] (2011). Boletín estadístico. República de El Salvador, C.A.
- Agroindustria Azucarera de El Salvador. 2012. Foro: Agricultura sostenible, estrategia de negocios para nuevos mercados. Fundación Empresarial para la Acción Social, Fundemas. El Salvador.
- Barrantes, G. y Vega, M. (2002). Evaluación del servicio ambiental hídrico en la cuenca del río Tempisque y su aplicación al ajuste de tarifas. Asociación para el Desarrollo Sostenible del Área de Conservación Tempisque (Asotempisque). Costa Rica.
- Calles, J. (2003). Evaluación del servicio ambiental hídrico en la Cuenca Alta del Río Lempa y su aplicación en el ajuste de la tarifa hídrica del Área Metropolitana de San Salvador, El Salvador. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, Catie. 123 p.
- Catie. (1997). Productos no maderables del bosque en Baja Talamanca, Costa Rica. Olafo-Cifor. Asociación San Migueleña de Conservación y Desarrollo (Asacode). Turrialba, Costa Rica.
- CCT-Cinterpeds (1995). Valoración Económico Ecológica del Agua: Primera Aproximación para la Interiorización de Costos. San José, Costa Rica.
- División de Estadísticas Agropecuarias. (2013b). Anuario de estadísticas agropecuarias 2012-2013. Dirección General de Economía Agropecuaria. División de Estadísticas Agropecuarias. República de El Salvador, C.A.
- Fundación Salvadoreña para la Investigación del Café [Procafe] (2009). El café, generador de servicios ambientales. Fundación Procafe. Santa Tecla, La Libertad. El Salvador.
- Goes [Gobierno de El Salvador]) /PNUMA [Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente] (1981). Plan Maestro de Desarrollo y Aprovechamiento de los Recursos Hídricos. El Salvador, Documento Básico No. 12, Recursos y Demandas Potenciales de la Región ‘A’ Cuenca Alta. Plamdarh, San Salvador, El Salvador. 196p.
- Heuveldop J. et al. (1986). Agroclimatología tropical. 1era Ed. Editorial Uned. San José, Costa Rica.
- Jobbágy, E. (2009). Servicios hídricos de los ecosistemas y su relación con el uso de la tierra en la llanura chaco-pampeana. Ediciones Inta, Buenos Aires.
- Martínez, M. (2008). Mercados de servicios ambientales. Análisis de tres experiencias centroamericanas de pago por servicios ambientales. Tesis doctoral para el programa de ciencias ambientales (economía ecológica y gestión ambiental). Universidad Autónoma de Barcelona.
- Ministerio de Agricultura y Ganadería [MAG] (2013a). Costos de producción 2012-2013. Dirección General de Economía Agropecuaria. División de Estadísticas Agropecuarias. República de El Salvador, C.A.
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO] (2010). Evaluación de los recursos forestales mundiales. Informe nacional El Salvador. FAO, Departamento Forestal. Roma 00153, Italia.
- Ramos, C. (2010). Análisis de los efectos de la producción de cultivos bioenergéticos sobre la disponibilidad de los recursos hídricos: el caso del sistema chira. Universidad Nacional Agraria La Molina. Perú.