Publicado 2022-01-09
Palabras clave
- Psicometría,
- Trastornos obsesivo - compulsivos,
- Ansiedad – Aspectos psicológicos,
- Conducta (Psicología),
- Impulsividad
- Edad adulta – El Salvador – Aspectos sociales,
- Redes sociales ...Más
Derechos de autor 2022 Entorno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo comprobar si el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales posee adecuados índices de validez y confiabilidad en el contexto salvadoreño. El estudio es de tipo instrumental con diseños transversal y retrospectivo, se evaluaron a 300 adultos salvadoreños mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencionado, la media de edad general fue de 29.15 años, con una desviación estándar de 7.77. En las mujeres, la media de edad fue de 28.75 años, y la media de edad en los hombres fue de 29.81 años, la técnica de recolección de datos fue la encuesta digital. Los resultados revelaron que el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales posee adecuados índices de validez de constructo, de criterio y confiabilidad para ser utilizado en el contexto salvadoreño; además, el análisis inferencial permitió comprobar que existen diferencias estadísticas en función de la edad, la residencia, el número de horas que dedica a las redes sociales y la cantidad de redes sociales que utiliza.
Referencias
- Antezana Vargas, C. R. y Alfaro Urquiola, A. L. (septiembre, 2019). Adicción a las redes sociales y satisfacción marital: Un estudio correlacional en parejas paceñas. Fides Et Ratio, 18, 91-110. https://bit.ly/375rQnG
- Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-5. Editorial Médica Panamericana.
- Ato, M., López, J. J. y Benavente, A. (octubre, 2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://www.redalyc.org/pdf/167/16728244043.pdf
- Barrio Carrasco, J. (2017). La influencia de los medios sociales digitales en el consumo. La función prescriptiva de los medios sociales en la decisión de compra de bebidas refrescantes en España [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/42339/1/T38702.pdf
- Cabero-Almenara, J., Pérez-Díez de los Ríos, J. L. y Valencia-Ortiz, R. (2020). Escala para medir la adicción de estudiantes a las redes sociales. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 27, 1-29. https://bit.ly/3ybR6Eq
- Chiza-Lozano, D. Vásquez-Mendoza, D. y Ramírez- Vega, C. (enero-junio, 2021). Adicción a redes sociales y ciberbullying en los adolescentes. Muro de la Investigación, (1), 34-44. https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r-Muro-investigaion/article/view/1437/1819
- Cronbach, L. L. (september, 1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, (16), 297-334. https://doi.org/10.1007/BF02310555
- Escurra Mayaute, M. y Salas Blas, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de adicción a redes sociales (ARS). Liberabit. Revista de Psicología, 20(1), 73-91. https://www.redalyc.org/pdf/686/68631260007.pdf
- Flores Lagla, G. A., Chancusig Chisag, J. C., Cadena Moreano, J. A., Guaypatín Pico, O. A. y Montaluisa Pulloquinga, R. H. (2017). La influencia de las redes sociales en los estudiantes universitarios. Revista Boletín Redipe, 6(4), 56-65. https://bit.ly/3oKz6go
- García del Castillo, J. A., García del Castillo-López, Á., Dias, P. C. y García-Castillo, F. (2019). Conceptualización del comportamiento emocional y la adicción a las redes sociales. Health and Addictions, 19(2), 173-181. https://ojs.haaj.org/?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=525
- Gutiérrez Quintanilla, J. R. y Lobos Rivera, M. E. (2019). Evaluación de la calidad de atención de los servicios del sistema salvadoreño de salud, desde la percepción del usuario. Universidad Tecnológica de El Salvador. https://www.utec.edu.sv/vips/uploads/investigaciones/investigacion89.pdf
- iLifebelt. (2022). ¿Cuáles son las redes sociales más utilizadas en El Salvador en 2021?. https://ilifebelt.com/cuales-son-las-redes-sociales-mas-utilizadas-en-el-salvador-en-2021/2020/12
- López, O., Beltrán, C., Morales, R. y Cavero, O. (2018). Estrategias de marketing digital por medio de redes sociales en el contexto de las pymes del Ecuador. CienciAmérica, 7(2), 39-56. https://bit.ly/2SmlcVG
- Matalinares Calvet, M. L., Diaz Acosta, A. G., Rivas Diaz, L. H., Dioses Chocano, A. S., Arenas Iparraguirre, C. A., Raymundo Villalba, O.,… Yaringaño Limache, J. (2017). Procrastinación y adicción a redes sociales en estudiantes universitarios de pre y post grado de Lima. Horizonte de la Ciencia, 7(13), 63-81. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/313/329
- McDonald, R. P. (1999). Test theory: A unified treatment. Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
- Mendoza Lipa, J. R. (septiembre, 2018). Uso excesivo de redes sociales de internet y rendimiento académico en estudiantes de cuarto año de la carrera de psicología UMSA. Revista de Educación Superior, 5(2), 58-69. http://www.scielo.org.bo/pdf/escepis/v5n2/v5n2_a08.pdf
- Organización Mundial de la Salud. (2023). Comportamientos adictivos. https://www.who.int/health-topics/addictive-behaviours#tab=tab_1
- Padilla Romero, C, Ortega Blas, J. (2017). Adicción a las redes sociales y sintomatología depresiva en universitarios. Revista de Investigación y Casos en Salud 2(1), 47-53. https://doi.org/10.35626/casus.1.2017.31
- Peña García, G. L., Ley Peña, S. V., Castro Balsi, J. J., Madrid González, P. P., Apodaca Castro, F. J. y Aceves Márquez, E. S. (enero-junio, 2019). Predominio de las TIC y adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios del área de salud. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 7(13), 83-91. https://www.riti.es/ojs2018/inicio/index.php/riti/article/view/157
- Peris, M., Maganto, C. y Garaigordobil, M. (mayo, 2018). Escala de riesgo de adicción-adolescente a las redes sociales e internet: Fiabilidad y validez (ERA-RSI). Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(2), 30-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6399729
- Rosario Nieves, I. C. y Ruíz Santana, E. (agosto-diciembre, 2018). La adicción a las redes sociales en una muestra de empleados de varias organizaciones del sureste de Puerto Rico. Avances en Psicología, 26(2), 201-210. http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/1191/1135
- Salas Blas, E. y Escurra Mayaute, M. (2014). Uso de redes sociales entre estudiantes universitarios limeños. Revista de Peruana de Psicología y Trabajo Social, 3(1), 75-90. https://www.researchgate.net/publication/272681790_Uso_de_redes_sociales_entre_estudiantes_universitarIos_limenos
- Sánchez-Jiménez, M. Á., Fernández-Alles, M. T. y Mier-Terán-Franco, M. T. (2019). Estudio de los beneficios percibidos por los usuarios a través de su experiencia en las redes sociales hoteleras. Información Tecnológica 30(1), 97-108. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000100097
- Valencia-Ortiz, R., Cabero-Almenara, J. y Garay, U. (junio, 2020). Modalidad de estudio, presencial o en línea, y la adicción a las redes sociales virtuales. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (72), 1-19. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/1649/747
- Valencia-Ortiz, R., Cabero-Almenara, J., Garay Ruiz, U. y Fernández Robles, B. (enero-abril, 2021). Problemática de estudio e investigación de la adicción a las redes sociales online en jóvenes y adolescentes. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (18), 99-125. https://idus.us.es/handle/11441/104915
- Varchetta, M., Fraschetti, A., Mari, E. y Giannini, A. M. (enero-junio, 2020). Adicción a redes sociales, miedo a perderse experiencias (FOMO) y vulnerabilidad en línea en estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(1). https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1187