Núm. 73 (2022): Enero - junio
Artículos

Presencia de estrés y bienestar en los docentes, ante los cambios educativos por la Covid-19

Ana Sandra Aguilar de Mendoza
Universidad Tecnológica de El Salvador, El salvador

Publicado 2022-01-09

Palabras clave

  • Estrés (Psicología),
  • Estresor,
  • Ansiedad – Aspectos psicológicos,
  • Profesores de educación básica - Conducta (psicología),
  • Profesores de educación media,
  • Enfermedades endémicas – El Salvador – Aspectos psicológicos,
  • Innovaciones educativas
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Aguilar de Mendoza, A. S. (2022). Presencia de estrés y bienestar en los docentes, ante los cambios educativos por la Covid-19. Entorno, 73, 7-22. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/948

Resumen

El aparecimiento de la pandemia por COVID-19, cambió el entorno de los docentes salvadoreños. El objetivo de esta investigación fue identificar los estresores docentes según las modalidades de entrega de la enseñanza surgida en el contexto escolar 2021. Es un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. Los participantes fueron 989 docentes salvadoreños(as) en niveles de enseñanza primaria, secundaria, tercer ciclo, educación media y universitario. Se utilizó la Escala de estresores docentes en tiempo de pandemia, de Oros et al., (2020) de 21 ítems, que exploran cinco factores: sobrecarga laboral, organización institucional, uso de nuevas tecnologías, incertidumbre por la pandemia y relaciones docente-alumno, conflictos y rol docente. El alfa de Cronbach fue de .90. Los cinco factores mostraron índices entre .86 - .89. La selección de la muestra fue intencionada y distribuida por las redes docentes. Se utilizaron medidas de ANOVA para comparación de medias. La segunda escala aplicada es la de bienestar subjetivo en su versión abreviada del Freinburg Mindfulness Inventory (FMI-14), adaptada por (Pérez-Verduzco y Laca-Arocena, 2017) con 14 ítems, mostrando en la escala general una estructura unidimensional de Atención plena con un alfa de Cronbach de .85 en la muestra final. Los docentes universitarios presentaron menor sobrecarga laboral, mejor entorno de trabajo y organización. La incertidumbre y la tecnología estresan más en los profesores de la educación básica. Las diferencias de género afectan más al sexo femenino. Se concluye que la modalidad de enseñanza virtual reduce la presencia de los estresores en los docentes. Hay presencia de una mayor atención plena entre los docentes que han sido expuestos a la modalidad de entrega completamente virtual.

URI: http://hdl.handle.net/11298/1268

DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.14613

Referencias

  1. Almansa, G., Budía, A., López, J. L., Márquez, J., Martínez, A. I., Palacios, B., Peña, M. del M., Santafé, P., Zafra, J., Fernández-Ozcorta, E. y Sáenz-López, P. (2014). Efecto de un programa de Mindfulness sobre variables motivacionales y psicológicas en educación primaria. E-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (3), 120-133. https://doi.org/10.33776/remo.v0i3.2449
  2. Alvites-Huamaní, C. G. (2019). Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Propósitos y Representaciones, 7(3), 141-178. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.393
  3. Alvites-Huamaní, C. G. (2020). COVID-19: Pandemia que impacta en los estados de ánimo. CienciAmérica, 9(2), 354. https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.327
  4. Barraza Macías, A. (2010). La relación persona-entorno como fuente generadora de estrés académico. Revista Internacional de Psicología, 11(01), 1–11. https://doi.org/https://doi.org/10.33670/18181023.v11i01.59
  5. Berríos García, N. y Mazo Zea, R. (2011). Estrés académico. Revista de Psicología, 3(2), 65-82. https://www.researchgate.net/publication/317460190_Academic_Stress
  6. Botero Álvarez, C. C. (2013). Riesgo psicosocial intralaboral y burnout en docentes universitarios de algunos países latinoamericanos. Cuadernos de Administración, 28(48), 118–133. https://doi.org/10.25100/cdea.v28i48.460
  7. Campos-Morán, S. (2019). Papel de los directores exitosos en centros escolares de educación media: Caso San Salvador. Revista Entorno, 67, 70–77.
  8. Cárdenas, M., Méndez, L. y González, M. (2014). Evaluación del desempeño docente, estrés y burnout en profesores universitarios. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 14(1), 1–22.
  9. Castrejón Reyes, V., Peña Estrada, C. C., Castrejón, V. y Peña, C. (2019). Liderazgo docente una oportunidad para afrontar los desafíos en el aprendizaje digital. Revista Innova ITFIP, 4(9), 1689–1699.
  10. Cebolla, A., Enrique, A., Alvear, D., Soler, J. y García-Campayo, J. (2017). Psicología positiva contemplativa: Integrando mindfulness en la psicología positiva. Papeles del Psicólogo, 38(1), 12. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2816
  11. Cevallos, A., Mena, P. y Reyes, E. (julio-diciembre, 2021). Salud mental docente en tiempos de pandemia por COVID-19. Revista Investigación y Desarrollo I+D, 14, 132–138. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/dide/article/view/1334/1110
  12. Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación: Una mirada constructivista. Sinéctica, 25, 1–24. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/issue/view/28/showToc
  13. Coppari, N., González, H., Bagnoli, L., Maidana, P., Ortiz, A. y Recalde, J. (2021). El día después: Impacto del COVID-19 en los docentes y su labor educativa en Paraguay. Cuadernos de Neuropsicología, 15(3), 26–36. https://doi.org/10.7714/CNPS/15.3.202
  14. De la Fuente Arias, M., Granados, M. S. y Justo, C. F. (2010). Efectos de un programa de entrenamiento en conciencia plena (mindfulness) en la autoestima y la inteligencia emocional percibidas. Behavioral Psychology, Psicología Conductual, 18(2), 297–315.
  15. Dorantes-Nova, J. (2020). El síndrome de burnout y su prevalencia en las mujeres docentes. Praxis Investigativa Redie, 12(23), 14–31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7595380
  16. Flores, G. de la C. (2020). Certezas e incertidumbres en educación. Espejismos y faros en tiempos de COVID-19. Perfiles Educativos, 42(170), 46–53. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v42n170/0185-2698-peredu-42-170-es7.pdf
  17. Fried, L. (2011). Teaching teachers about emotion regulation in the Classroom. Australian Journal of Teacher Education, 36(3), 1–12. https://doi.org/10.14221/ajte.2011v36n5.3
  18. Gismero-González, M. E., Bermejo, L., Prieto, M., Cagigal, V., García-Mina, A. y Hernández, V. (diciembre, 2012). Estrategias de afrontamiento cognitivo, autoeficacia y variables laborales. Orientaciones para prevenir el estrés docente. Acción Psicológica, 9(2), 87-96. https://doi.org/10.5944/ap.9.2.4107
  19. Gobierno de El Salvador. (2021). Situación nacional COVID-19. https://covid19.gob.sv/
  20. Guevara-Manrique, A. C., Sánchez-Lozano, C. M. y Parra, L. (diciembre, 2014). Estrés laboral y salud mental en docentes de primaria y secundaria. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4(4), 30–32. https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.4.2014.4963
  21. Hernández, C. A., Gamboa, A. A. y Prada, R. (2021). Síndrome de Burnout en docentes de educación básica y media en tiempos de crisis. Revista Boletín Redipe, 9, 472–488.
  22. Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T. & Bond, A. (27 de marzo del 2020). The difference between emergency remote teaching and online learning. Educause Review. https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning
  23. Justo, C. F., Moreno, A. M., Granados, M. S. y Fuente Arias, M. de la. (2011). Modificación de variables de personalidad mediante la aplicación de un programa psicoeducativo de conciencia plena (mindfulness) en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(1), 136–147.
  24. Macías, A. B. (2010). La relación persona-entorno como fuente generadora de estrés académico. Revista Internacional de Psicología, 11(01), 1–11. https://doi.org/10.33670/18181023.v11i01.59
  25. Mañas, I., Franco Justo, C. y Justo Martínez, E. (2011). Reducción de los niveles de estrés docente ylos días de baja laboral por enfermedad en profesores de educación secundaria obligatoria a través de un programa de entrenamiento en Mindfulness. Clínica y Salud, 22(2), 121–137. https://doi.org/10.5093/cl2011v22n2a3
  26. Matud, M., García, M. y Matud, M. J. (2002). Estrés laboral y salud en el profesorado: Un análisis diferencial en función del género y del tipo de enseñanza. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(3), 451–465.
  27. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. (2021a). Circular ministerial No. 1 año 2021. https://www.mined.gob.sv/download/circular-1-2021-lineamientos-generales-para-el-inicio-del-ano-lectivo-2021/
  28. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. (2021b). La alegría de regresar a la escuela. https://www.mined.gob.sv/continuidadeducativa/downloads/LA
  29. Orantes, F. (2009). Actitudes, dominio y uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en docentes de las universidades privadas de El Salvador. Revista Entorno, 45, 44–48.
  30. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Tecnología. (2021). Pensar más allá de los límites: Perspectivas sobre los futuros de la educación superior hasta 2050. https://www.iesalc.unesco.org/eng/wp-content/uploads/2021/05/Pensar-ma%CC%81s-alla%CC%81-de-los-li%CC%81mites_ES_Format_FINAL.pdf
  31. Oros, L., Vargas Rubilar, N. y Chemisquy, S. (2020). Estresores docentes en tiempos de pandemia: Un instrumento para su exploración. Revista Interamericana de Psicología, 54(3), 1-29. https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i3.1421
  32. Palomera, R., Gil-Olarte, P. y Brackett, M. A. (2006). ¿Se perciben con inteligencia emocional los docentes? Posibles consecuencias sobre la calidad educativa. Revista de Educación, 341, 687–703.
  33. Pérez-Verduzco, G. y Laca-Arocena, F. A. (2017). Traducción y validación de la versión abreviada del Freiburg Mindfulness Inventory (FMI-14). Revista Evaluar, 17(1), 80–93. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v17.n1.17076
  34. Pulido-Montes, C. y Ancheta-Arrabal, A. (2021). La educación a distancia tras el cierre de escuelas como respuesta internacional a la Covid 19. Prisma Social, Revista de Investigación Social, (34), 236–266. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8024360
  35. Quispe-Victoria, F. y García Curo, G. (octubre-diciembre, 2020). Impacto psicológico del covid-19 en la docencia de la educación básica regular. Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri, 1(2), 30-41. https://doi.org/10.47422/ac.v1i2.10
  36. Ramírez Cruz, Y. M. (2020). Cambios de la enseñanza en educación superior en El Salvador: De lo presencial a lo no presencial. Revista de Ciencias Sociales. Ambos Mundos, 1, 73–88.
  37. Ramírez Torres, D. y Bobadilla Torres, J. (2021). Incertidumbre en docentes de los colegios de la ciudad de Pilar en contexto pandemia. Ciencia Latina, Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 12098-12115. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1218
  38. Rodríguez, R. (2006). Guía práctica de salud mental en situación de desastres. Organización Panamericana de la Salud.
  39. Rossi, D. M. y Gago, L. G. (2020). La diferencia del estrés docente en escuelas públicas y privadas del Gran Buenos Aires. Revista de Educación, 20, 49–64.
  40. Silvero, M. (2007). Estrés y desmotivación docente: El síndrome del profesor quemado en educación secundaria. Ese-Estudios Sobre Educación, 12(12), 115–138. https://doi.org/10.15581/004.12.
  41. Tacca Huamán, D. R. y Tacca Huamán, A. L. (2019). Factores de riesgos psicosociales y estrés percibido en docentes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(3), 323. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.304
  42. Tejedor, E. M. y Mangas, S. L. (2016). La autoeficacia y la autorregulación como variables moderadoras del estrés laboral en docentes de educación primaria. Universitas Psychologica, 15(1), 205–218. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy151.aavm
  43. Zorrilla Hidalgo, A. M. (2017). Estrés en la profesión docente: Estudio de su relación con variables laborales y de contexto [Tesis de doctorado, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/65269/tesisV5.pdf?sequence=1%0Ahttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/65269
  44. Zúniga-Jara, S. y Pizarro-León, V. (2018). Mediciones de estrés laboral en docentes de un colegio público regional chileno. Información Tecnológica, 29(1), 171–180. https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000100018