Publicado 2015-06-18
Derechos de autor 2015 Victoria Hernández Ramírez; Claudia Gómez Vital

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
El presente documento es producto de una investigación sobre estrategias de competitividad que se centra en la calidad del servicio al cliente, aplicado al sector de manufactura en México y tomando como caso de estudio la empresa Porcelanas Ánfora en el Estado de Hidalgo.
Los resultados obtenidos en las encuestas y cuestionarios aplicados a los principales clientes y al personal de Porcelanas Ánfora, compañía utilizada como referencia para este trabajo, confirman la hipótesis y comprueban que las empresas de manufactura pueden ser más competitivas si mejoran la calidad del servicio al cliente.
Referencias
- Alvarez-Torres, M. (1998). Manual de Competitividad: proce-dimientos y herramientas prácticas. México: Editorial Panora-ma.
- Aragon, A. y (2005). Factores asociados con el éxito competi-tivo de las Pymes industriales en España. Universia Business Review, 36-49.
- Ailes, R. (1998) Tú eres el mensaje: la comunicación a través de los gestos, la imagen y las palabras. Barcelona: Paidós.
- Alcaide, J.C. (2002). Alta Fidelidad. México. Editorial ESIC. Prólogo.
- Babakus, E., Yavas, U., Karatepe, O.M. y Avci, T. (2003). The effect of management commitment to service quality on employees: Afective and performance outcomes. Journal of the academy of marketing, Science Vol. 31 No. 3 p.-272-286.
- Bagozzi, R. (1992). The self regulation of attitudes, intentions and Behaviour. Social Psicholohy Quarterly, Vol. 55 No. 2 pp 178-204.
- Barquero, J.D. (2002). Comunicación y Relaciones Públicas. Madrid: McGraw-Hill.
- Becvar, R.J. (1978). Métodos para la Comunicación Efectiva. México: Limusa.
- Benayas, E. (02 de abril de 2009). Altavista.com. El cliente, objeto del deseo. Recuperado el 23 de abril de 2009 en:http://webferret.search.com/click?wf6,+%2BArt%EDculos+%2Bsobre+%2BServicio+%2Bal+%2BCliente,,ow.ly%2F1WQW, altavista,1.
- Berry, L. y Parasuraman, A. (1991) Marketing Services: Competing Through Quality. Nueva York: The Free Press.
- Bitner, M. y Zeithaml, V. (1996). Services Marketing. Nueva York: McGraw-Hill.
- Blanco, A. (2007). Atención al Cliente. España: Pirámide, S.A
- Brady, M. y Cronin, J. Jr (2001). Customer orientation effects on customer service perceptions and outcome behaviors. Journal of service research Vol. 3 No. 3, pp 241-251. doi: 10.1177/109467050133005
- Brown, Stephen W., Evert Gummeson, Bo Edvardsson y Bengtove Gustavsson. (1991). Service Quality: Multidiciplinary and Munltinational Perspectives: Lexington, MA: Lexington Books.
- CARRACINTRA. (2008). Página Web de Canacintra. Recuperado el 30 de julio de 2009, de canacintra.org.mx: http://www.canacintra.org.mx/estructura/sectores_ind.html.
- Castañeda, L. (2006). El cliente es tu Patrón. México. Ediciones Poder.
- Colunga, C. (1995). La Calidad en el Servicio. México. Panorama Editorial.
- Cook, K. (2004). Guía Completa para el Marketing de la Peque-ña y Mediana Empresa. México: Granica.
- D´Aprix, R. (1999). Comunicación para el Cambio: cómo conectar el lugar de trabajo con las cambiantes demandas del mercado. Barcelona: Granica.
- Deming, E. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad, la Salida de la Crisis. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.
- Díaz, P. (11 de febrero de 2006). Mi cliente y yo. El Servicio al cliente y sus beneficios. Recuperado el 25 de marzo de 2009 en: http://www.miclienteyyo.com.ar/el-servicio-al-cliente-y-sus-beneficios.
- Dickson, F.J. (1974) El Éxito en la Administración de las Empresas Medianas y Pequeñas. México: Editorial Diana.
- Eyssautier, M. (2002) Metodología de la Investigación, Desarrollo de la Inteligencia. Colombia: Thompson Learning.
- Fernández, F. (1973) Dirección y Organización de Empresas Privadas y Públicas. Buenos Aires: Editorial Macchi.
- Ferrel, O.C. y Michael, D., (2006). Fundamentos de Marketing. México. Pearson Learning Editores.
- Fischer, L. y Espejo, J. (2004). Mercadotecnia. México. McGraw Hill.
- Forrester, R. (2000). Empowerment rejuvenating a potent idea. Academy of management executive vol. 14 No. 3 PP 67-80.
- Frederick, E. Webster, Jr. (2002). The Role of Marketing and the Firm: Londres: Sage Publications.
- Garza, J.G. (2000). Administración Contemporánea. México: McGraw Hill Interamericana.
- Michaelson, Gerald, y Michaelson, Ste. (2004). Estrategias de Marketing. España: McGraw Hill Interamericana.
- Gobierno de Uruguay (20 de diciembre de 2006). Ministerio de Economía y Finanzas, República Oriental de Uruguay. Desarrollo del sector privado. Principales indicadores para me-dir la competitividad. Recuperado el 20 de julio de 2009 en: www.mef.gub.uy/inversor/doc_04_indicadores_de_competi-tividad.pdf
- Godstein, L.; Thimothy, N. y Pfeifer, W. (1998). Planeación Es-tratégica Aplicada. Colombia: McGraw Hill.
- Godstein, L. (1998). Planeación Estratégica Aplicada. Colombia: McGraw-Hill.
- Goldhaber, G. (1990). Comunicación Efectiva. México: Editorial Diana.
- Gómez, R.A. (2005). Perfil deseable del empresario mexicano para la innovación y el desarrollo tecnológico. México: Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales.
- Group, Boston Consulting (18 de octubre de 2007). Portal Web Lycos. Matrices para medir competitividad. Recuperado el 17 de julio de 2009 en: Usuarios.lycos.es/sextuplegrama/Matriz.html.
- Gummerson, E. (1993) Quality Management in Service Organi-zations. Nueva York: International Service Quality Association.
- Guns, B. (1996). Aprendizaje Organizacional, Cómo Ganar y Mantener la Competitividad. México: Prentice Hall Hispano-americana.
- Lovelock, C. (1997). Mercadotecnia de Servicios. México: Pren-tice Hall Hispanoamericana.
- Hamish, P. y Thompson, M. (1999). How Cause Related Marke-ting Builds Brands. New York: John Wiley & Sons Editions.
- Hartline, M, F. O. (1996). The management of customer contact service employees. An empirical investigation. Journal of Marketing, Vol 52, pp. 52-70.
- Heskett, J. (1986). Managing in the Service Economy. Boston: Harvard Bussiness School Press.
- Hitt, M. (2004). Administración Estratégica. México: Thompson Editores.
- Horovitz, J. (2006). Los secretos del servicio al cliente, movimientos de la dirección para obtener resultados con los clientes. Madrid, España: Pearson Education.
- Huerta, J.J. y Rodríguez, G. (2006). Desarrollo de Habilidades Directivas. México: Pearson Education.
- Infopyme, (1998, Art. 1, octubre). Una visión general en el sector manufacturero. Noticias sobre la pequeña y mediana empresa en América Latina, pp. 1-7.
- Jirón Santandreu, Andrés. Gerente General de Gestcom. Blog en internet. Gestcom. Comunicación organizacional. Más allá del servicio al cliente, 18 de agosto del 2008, recuperado el 4 de agosto del 2009 en: Hyperlink http://www.gestcom.cl/tendencias/10-servicio-al-cliente.html
- Kostecki, M. (1994) Marketing Strategies for Services. Oxford: Pergamon Press.
- Kotler P. y Armsgtrong, G. (2003). Fundamentos de Marketing. México. Pearson Educación.
- Kotle,r P. y Keller, K.L. (2006). Dirección de Marketing. México. Pearson Educación.
- Kotler, P. y Lee, N. (2005). Corporate Social Responsibility Doing the Most Good for your Company and your Cause. Nueva York: John Wiley Editions.
- Kotler, P. (1997). Marketing Management Analisis, Planning and Control. México: Prentice Hall.
- Kottler P. y Clarke, R. (1987) Marketing for Health Care Organizations. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
- Langeard, E., Bateson, J., Lovelock, C. y Eiglier, P. (1981) Services Marketing: New Insights from Consumers and Managers. Cambridge, MA: Marketing Science Institute.
- Larrea, P. (1991). Calidad de Servicio, del Marketing a la Estrategia. Madrid España: Ediciones Díaz de Santos.
- Lovelock, C. y Wirtz, J. (2009) Marketing de Servicios. Personal Tecno-logía y Estrategia. México. Pearson Educación.
- Magazine, Estrategia (06 de febrero de 2008). Gestiopolis.com. de Satisfacción y servicio al cliente. Recuperado el 12 de marzo de 2009 en: www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/estrategia/cali-dad-en-la-atencion-al-cliente-1.html
- Martínez de Velazco, A. y Nosnik, A. (1988). Comunicación organiza-cional Práctica. México: Editorial Trillas.
- Montaño, A. (2005). Mercadotecnia, investigación y análisis para el éxito. México: Trillas.
- Morales, G. Y. (2000). Competitividad y estrategia: el enfoque de las competencias esenciales y el enfoque basado en los recursos. Conta-duría y Administración, 47-63.
- Münch, L. y García, J. (1997). Fundamentos de Administración. México: Trillas.
- Münch, L. y Ángeles, E. (2007). Métodos y Técnicas de Investigación. México: Editorial Trillas
- Pineda, M. (2008, Año 14, No. 153, marzo). Estrategia para la calidad. Revista Manufactura, No. 12.
- Porter, E. M. (2004). Técnicas para el Análisis de los Sectores Industriales y de la Competencia. México: Compañía Editorial Continental.
- Rodríguez, J. (2000). Administración con Enfoque Estratégico. México: Editorial Trillas.
- Rodríguez, J. (2007). Administración de Pequeñas y Medianas Empresas. México: Thompson Editores.
- Hernández, R., Baptista, P. y Fernández, C. (2008). Metodología de la Investigación. México. McGraw Hill.
- Oster, M. (2000). Análisis Moderno de la Competitividad. México: Oxford University Press México.
- Rivas-Tovar, L. A. (2006). ¿Cómo hacer una tesis de maestría? México: Ediciones Taller Abierto.
- Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Barcelona España: Ediciones Paidos Ibérica, S. A.
- Tscholl, J. (2007). Como Conservar Clientes con un Buen Ser-vicio. México: Pax México Librería.
- Tscholl, J. (1994). Alcanzando la Excelencia Mediante el Servi-cio a los Clientes. España: Díaz de Santos.
- Valero C. Ariel, licenciado en Comercio Internacional, instruc-tor y conferencista internacional. Director de Education Trai-ning y Consulting. Blog en internet.Enfasis.com. ¿Cómo lograr un mejor servicio al cliente? El cliente es un factor de compe-titividad y de convivencia. 31 de julio del 2009, recuperado el 4 de agosto del 2009 en: Hyperlink http://www.logistica.enfasis.com/notas/13849-como-lograr-un-mejor-servicio-al-cliente.
- Villareal, R. (17 de agosto de 2004). México hacia una econo-mía avanzada en el siglo XXI: Las condiciones para sus em-presas. La competitividad sistemica de México y el desarrollo sustentable de sus Pymes: Recuperado el 16 de julio de 2009 en: www.google.com.mx/search?hl=es&rlz=1W1ADBF_es&ei=76tfSqrBB5Citgfdz5ngAw&sa=X&oi=spell&resnum=0&ct=result&cd=1&q=Rene+Villarreal&spell=1.www.mef.gub.uy/inver-sor/doc_04_indicadores_de_competitividad.pdf