Publicado 2021-01-19
Palabras clave
- Derechos de la niñez y adolescencia - El Salvador,
- Sistema Protección Integral – El Salvador,
- Contexto escolar,
- Vulneración de derechos,
- Rutas de denuncia
- Legislación ...Más
Derechos de autor 2021 Entorno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
El objetivo de esta revisión fue visibilizar cuáles son las instancias a las que se puede recurrir, en el ámbito educativo, ante casos de vulneración de los derechos de la niñez, presentando un abordaje diferenciador entre la doctrina de la situación irregular y la de la protección integral de la niñez. Entre las instancias descritas están las juntas de la carrera docente, el Sistema de Alerta de Violencia en Educación (SALVE), los Comités Locales de Derechos, las Juntas de Protección, las Asociaciones de Promoción y Asistencia a los Derechos de la Niñez y Adolescencia y la Policía Nacional Civil (PNC), permitiendo, con ello, facilitar rutas claras para la activación del Sistema Nacional de Protección de la Niñez y Adolescencia (SNPINA) desde las mismas realidades escolares.
Palabras clave: Derechos de la niñez y adolescencia - El Salvador, Sistema Protección Integral – El Salvador, Contexto escolar, Vulneración de derechos, Rutas de denuncia, Legislación.
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i71.14320
URI: http://hdl.handle.net/11298/1207
Referencias
- Acosta Betancor, M. L. (2016). De la doctrina de la situación irregular a la protección integral: Una aproximación crítica a los cambios en la orientación de la atención pública a la infancia y la adolescencia en Uruguay [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad de la República de Uruguay.
- Arévalo Zepeda, J. A., Ávila Ayala, M. I., Herrera Castaneda, M. G. y Vásquez Montejo, E. B. (2013). La disciplina escolar en relación con el marco legal regulatorio, en los estudiantes de segundo ciclo de educación básica, turno matutino y vespertino del Centro Escolar Rafael Álvarez Lalinde, distrito 0204 del departamento de Santa Ana [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad de El Salvador.
- Buaiz Valera, Y. E. (2011). LEPINA comentada de El Salvador: Libro primero. Talleres Gráficos UCA.
- Buaiz Valera, Y. E. (2013). Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. Comentada: Libro primero. Consejo Nacional de la Judicatura.
- Choque Larrauri, R. (mayo, 2009). Ecosistema educativo y fracaso escolar. Revista Iberoamericana de Educación, (49), 2-9.
- Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia. (2013). Política Nacional de Protección Integral de la Niñez y de la Adolescencia de el Salvador (PNPNA). 2013-2023. http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/politicas/politica_nacional_ pnpna.pdf
- Educación con Participación de la Comunidad EDUCO. (2020a). Mecanismos no formales de protección en el ámbito comunitario. EDUCO.
- Educación con Participación de la Comunidad. (2020b). Rutas de denuncia ante casos de desprotección. EDUCO.
- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2013). Manual de sistema de referencia para la protección integral de los derechos de la niñez y la adolescencia. UNICEF.
- Guirao Goris, S. J. A. (enero, 2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Santa Cruz de la Palma, 9(2). https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002
- González Angulo, P. V. y Hernández Valdés, P. M. (2018). Perspectiva docente y violencia escolar. incidencia en las dimensiones de la práctica docente y estrategias de afrontamiento en centros escolares públicos del gran San Salvador [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad José Simeón Cañas.
- Instituto de Acceso a la Información Pública. (2020a). Informe de las Juntas de la Carrera Docente sobre denuncias recibidas del 2015 al 2019 en materia de vulneración de los derechos de la niñez. Instituto de Acceso a la Información Pública.
- Instituto de Acceso a la Información Pública. (2020b). Informe de las Juntas de la Carrera Docente, sobre su articulación con entidades del Sistema de Protección de Niñez. Instituto de Acceso a la Información Pública.
- Ley de la Carrera Docente, Decreto Legislativo No. 665, Diario Oficial No. 58, Tomo No. 330, (1996). https://www.asamblea.gob.sv/decretos/details/3509
- Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Decreto Legislativo No. 839, Diario Oficial No. 68, Tomo No. 383, (2009). https://www.asamblea.gob.sv/decretos/details/329
- Martínez Agreda, R. A. (2012). La garantía del derecho de opinión de niños, niñas y adolescentes en los procesos judiciales que les afecten [Tesis de posgrado no publicada]. Universidad de El Salvador.
- Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. (2019a). MINED presenta el Sistema de Alerta de Violencia en Educación (SALVE). https://www.mined.gob.sv/noticias/item/10240-mined-presenta-el-sistema-de-alerta-de-violencia-en-educacion-salve.html
- Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. (2019b). Sistema de Alerta de Violencia en Educación (SALVE). https://www.mined.gob.sv/noticias/noticias/item/1015205-sistema-de-alerta-de-violencia-en-educacion-salve.html
- Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. (2020). Protocolo de actuación general del Sistema de Alerta de Violencia en Educación (SALVE). MINEDUCYT.
- Murrio, S. (2017). La escuela garante de derechos y el desarrollo integral de la niñez: Una institución desafiada por las necesidades del nuevo milenio. https://bice.org/app/uploads/2017/02/Intervention-S.Amurrio.pdf
- Pleitez, M. A. (2019). Manual de prácticas restaurativas en el contexto escolar salvadoreño. Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez.
- Prieto Cruz, O. (2012). Doctrina de protección integral y contexto para el análisis de la población adolescente. Revista de Ciencias Sociales, (138), 61-75.
- Santamaría Olmo, R. (2007). Programa de Habilidades en Lectura Crítica Español (CASPe). NefroPlus, 9(1), 100-101.