Publicado 2020-12-15
Palabras clave
- Ansiedad,
- Depresión,
- Miedo – aspectos psicológicos,
- Miedo a la muerte,
- Covid-19 - Aspectos psicológicos
Derechos de autor 2020 Entorno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
El presente artículo, tiene como objetivo determinar la prevalencia de síntomas de ansiedad, depresión y miedo a la COVID-19 en la población general salvadoreña, así como los estados de gravedad de cada una de las variables psicológicas y si existe asociación con las características sociodemográficas de la muestra. El tipo de estudio es exploratorio con diseño transversal. La técnica de recolección de datos fue la encuesta digital en Google Forms. Se seleccionó una muestra no probabilística de 328 salvadoreños. La media de edad general es de 27.90 años, con una desviación estándar de 9.10. Con respecto al género, la media de edad de los hombres es de 29.05 años, con una desviación estándar de 9.94; y la media de edad de las mujeres es de 27.42 años, con una desviación estándar de 8.70. Los resultados revelan prevalencias altas de síntomas de ansiedad, oscilando entre el 60 y el 80 %; en depresión, la prevalencia de síntomas fue de entre el 50 y el 70 %. En cuanto a los síntomas de miedo a la COVID-19, presentaron una prevalencia entre el 20 y el 40 %. En relación con el grado de afectación, el 90 % de la muestra presenta niveles de ansiedad y depresión entre moderados y muy severos, encontrando asociaciones en género, edad y cantidad de horas que piensa en la COVID-19. En la dimensión miedo a la COVID-19, se encontró que cerca del 30 % de la muestra está afectada, encontrando asociaciones en función del género y las horas que piensa en la COVID-19.
Palabras clave: Ansiedad, Depresión, Miedo – aspectos psicológicos, Miedo a la muerte, Covid-19 - Aspectos psicológicos.
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i70.10373
URI: http://hdl.handle.net/11298/1183
Referencias
- Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). New York, United States: Lawrence Erlbaum Associates.
- Dosil Santamaría, M. D., Ozamiz-Etxebarria, N., Redondo Rodríguez, I., Alboniga-Mayor, J. J. y Picaza Gorrotxategi, M. (junio, 2020). Impacto psicológico de la COVID-19 en una muestra de profesionales sanitarios españoles. Revista de Psiquiatría y Salud Mental. doi: doi.org/10.1016/j.rpsm.2020.05.004
- Elbay, R. Y., Kurtulmus, A., Arpacioglu, S. & Karadere, E. (agosto, 2020). Depression, anxiety, stress levels of physicians and associated factors in Covid-19 pandemics. Psychiatry Research, 290, 113-130. Recuperado de https://www. ncbi.nlm.nih.gov /pmc/articles/PMC7255248/
- Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo. (2020). Evolución de casos del Covid-19 en El Salvador, del 14 de marzo al 3 de mayo de 2020. Recuperado de https://www. fundaungo.org.sv/products/evolucion-de-casos-de-covid-19-en-el-salvador-14-de-marzo-3-de-mayo/461
- Galindo-Vázquez, O., Ramírez-Orozco, M., Costas-Muñiz, R., Mendoza-Contreras, L. A. Calderillo-Ruíz, G. y Meneses-García, A. (2020). Síntomas de ansiedad, depresión y conductas de autocuidado durante la pandemia de COVID-19 en la población general. Gaceta Médica de México, 156(4), 298-305. Recuperado de https://bit.ly/2FDk3Dc
- Gutiérrez-Quintanilla, J. R., Lobos-Rivera, M. E. y Chacón-Andrade, E. R. (2020). Síntomas de ansiedad por la COVID-19, como evidencia de afectación de salud mental en universitarios salvadoreños. Recuperado de https://bit.ly/34Tlh61
- Huarcaya-Victoria, J., Villarreal-Zegarra, D., Podestà, A. & Luna-Cuadros, M. A. (junio, 2020). Psychometric Properties of a Spanish Version of the Fear of COVID-19 Scale in General Population of Lima, Peru. International Journal of Mental Health and Addiction. doi: doi.org/10.1007/s11469-020-00354-5
- Kroenke K, Spitzer R. L. & Williams J. B. (diciembre, 2001). The PHQ-9: validity of a brief depression severity measure. Journal of General Internal Medicine, 16(9), 606-613.
- Montero, I. & León, O. G. (junio, 2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
- Orellana, C. I. y Orellana, L. M. (enero-junio, 2020). Predictores de síntomas emocionales durante la cuarentena domiciliar por pandemia de COVID-19 en El Salvador. Actualidades en Psicología, 34(128), 103-120. Recuperado de https://bit.ly/2Sx0aR4.
- Organización Mundial de la Salud. (2020). Nuevo coronavirus - China. Recuperado de https://bit.ly/3l526gb.
- Organización Panamericana de la Salud. (2017). Plan estratégico de la organización panamericana de la salud 2014-2019. Recuperado de https://bit.ly/3ka34aN
- Organización Panamericana de la Salud. (2020). Enfermedad por el Coronavirus (COVID-19). Recuperado de https://www.paho.org/es/tag/enfermedad-por-coronavirus-covid-19
- Raza, M., Shahid, R., Umar, M. & Zeb, S. (junio, 2020). Assessment of depression, anxiety and stress among COVID-19 patients by using DASS 21 scales. Journal of Medical Case Reports and Reviews, 3(6), 678-682. Recuperado de https://bit.ly/2T81kmm
- Saldivia, S., Aslan, J., Cova, F., Vicente, B., Inostroza, C. y Rincón, P. (2019). Propiedades psicométricas del PHQ-9 (Patient Health Questionnaire) en centros de atención primaria de Chile. Revista Médica de Chile, 147(1), 53-60. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872019000100053
- Spitzer, R. L., Kroenke, K., Williams, J. B. & Löwe, B. (mayo, 2006). A Brief Measure for Assessing Generalized Anxiety Disorder: The GAD-7. Archives of Internal Medicine, 166(10), 1092-1097.
- Wang, C., Pan, R., Wan, X., Tan, Y., Xu, L., Ho, C. S. & Ho, R. C. (marzo, 2020). Immediate Psychological Responses and Associated Factors during the Initial Stage of the 2019 Coronavirus Disease (COVID-19). Epidemic among the General Population in China. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(5), 17-29. doi: doi.org/10.3390/ijerph17051729