Publicado 2020-06-01
Palabras clave
- Hegemonía - América Latina,
- Androcentrismo - América Latina,
- Desigualdad social - América Latina,
- Mujeres en la política - América Latina,
- Poder político - América Latina
- Discriminación de género - Aspectos políticos - América Latina ...Más
Derechos de autor 2020 Entorno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
La investigación teoriza sobre la forma del ejercicio del poder político donde el sujeto o actor social políticamente relevante que con independencia de su identidad de género, se ve condicionado por el entorno en el cual despliega sus relaciones sociales, presionando o constituyendo su identidad y devenir como sujeto sometido a esos mandatos sociales o políticos propios del poder que ostenta.
Cuando las mujeres logran acceder a un cargo de poder siguen siendo juzgadas por “patrones de asimilación” masculino y, al no encajar con ese modelo, llegan a ser discriminadas, cuestionadas o juzgadas en su rol político, observándose que la reacción de algunas mujeres en cargos de poder, es adoptar formas y modelos masculinos hegemónicamente aceptado. Por lo que la investigación da cuenta sobre la naturaleza de dicho fenómeno: éste es consecuencia del modelo androcéntrico socialmente aceptado en un entorno cultural donde la masculinidad, con todos sus modelos y formas de ejercer el poder, es lo hegemónicamente aceptado.
Palabras clave: Hegemonía - América Latina, Androcentrismo - América Latina, Desigualdad social - América Latina, Mujeres en la política - América Latina, Poder político - América Latina, Discriminación de género - Aspectos políticos - América Latina
URI: http://hdl.handle.net/11298/1159
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i69.9565
Referencias
- Arenal, C. (2010). Introducción a las Relaciones Internacionales (4ª ed.). Madrid, España: Tecnos.
- Arendt, H. (2016). La condición humana [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/32/31441_La_ condicion_humana.pdf
- Gramsci, A. (1980). Notas sobre Maquiavelo: sobre la política y el Estado moderno. [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de https://kmarx.files.wordpress.com/2012/04/gramsci-notas-sobre-maquiavelo-polc3adtica-y-estado-moderno.pdf
- Gramsci, A. (2015). Hegemonía y lucha política en Gramsci. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Luxemburgo.
- Guillaume, E. (enero, 2011). El feminismo de punto de vista como teoría de las relaciones internacionales. Trabajos y Ensayos, (13), 1-18. Recuperado de http://www.diprriihd.ehu.es/revistadoctorado/n13/Estelle_Guillaume13.pdf
- La Gaceta. (04 de febrero de 2006). Isabel Perón, la primera mujer que ejerció la presidencia. La Gaceta. Recuperado de http://www.lagaceta.com.ar/nota/145747/argentina/isabel-%20peron-primera-mujer-ejercio-presidencia.html
- Londoño, E. (24 de julio de 2017). Michelle Bachelet y el eclipse de las mujeres en la política de América Latina. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2017/07/24/espanol/america-latina/michelle-bachelet-mujeres-politica.html
- Lozano Vásquéz, A. (septiembre-diciembre, 2012). El Feminismo En las Relaciones Internacionales: Un breve repaso. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (114), 143-152.
- Morello, A. (23 de agosto de 2017). Dura crítica de Isabel Allende: Las mujeres tienen que ganar su espacio a patadas. FiloNews. Recuperado de https://www.filo.news/actualidad/A-quienes-no-podran-cortarle-los-servicios-esenciales-20200326-0044.html
- NTX. (03 octubre del 2015). Las mujeres podemos vencer cualquier obstáculo: Chinchilla. Informador.MX. Recuperado de https://www.informador.mx/Suplementos/Las-mujeres-podemos-vencer-cualquier-obstaculo-Chinchilla-20151003-0122.html
- Nye, J. S. (2011). Las cualidades del líder. Barcelona: Ediciones Paidós.
- Padilla, L. A. (2009). Paz y conflicto en el siglo XXI: teoría de las relaciones internacionales (2a ed.). Guatemala: IRIPAZ.
- Villaroel Peña, Y. U. (julio-diciembre, 2007). Los aportes de las teorías feministas a la comprensión de las relaciones internacionales. Revista Politeia, 30(39), 65-86. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1700/170018341003.pdf