Publicado 2019-12-30
Derechos de autor 2019 Entorno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
Diversos estudios indican que, en El Salvador, la violencia, no solo no disminuye, sino que por el contrario aumenta, a pesar que el Estado, señala que: “las niñas, niños y adolescentes deben ser tratados con respeto y no ser sometidos a castigos corporales, psicológicos o cualquier otro trato ofensivo (…).” (UTE, 2011, pág. 20). El estudio realizado en el marco del proyecto denominado “Fortaleciendo la Colaboración en las Américas sobre Derechos de la Niñez y la Adolescencia” (por sus siglas en inglés RCYP), tuvo como objetivo identificar situaciones de maltrato infantil en adolescentes entre 13-15 años de edad. La investigación fue realizada, bajo el paradigma cuantitativo, propio del método deductivo, y desde un enfoque de género, a partir del análisis de las mediciones sobre diferentes formas de maltrato hacia la adolescencia. En congruencia con el método, se utilizó la técnica de la encuesta, a través de un cuestionario aplicado a 384 adolescentes seleccionados mediante un muestreo probabilístico, en las tres zonas del país (Occidental, Central y Oriental), El estudio indica, que el maltrato infantil, continúa siendo una forma de violencia ejercida con mayor frecuencia, contra las mujeres, puesto que, durante el año 2018, dos de cada tres adolescentes golpeados, resultaron ser de género femenino.
Palabras clave: Violencia infantil - El Salvador, Abuso del niño - El Salvador, Problemas sociales - El Salvador.
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i68.8458
URI: http://hdl.handle.net/11298/1138
Referencias
- CONNA. (2013). Recopilación de normativa de niñez y adolescencia en El Salvador. San Salvador, El Salvador: Contracorriente editores.
- DIGESTYC. (2013). Resultados encuesta de hogares de propósitos múltiples 2013 [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de http://www.digestyc.gob.sv/EHPM2013/DIGESTYC/presentacion.pdf
- Garbarino, J., Guttman, E. y Seeley, J. (1989). The psychologically battered child. Strategies for identification, assessment and intervention (4ta Ed.). San Francisco, EE.UU: Jossey-Bass Inc.
- Hernández Miranda, J. E. (2012). Características psicosociales de niños/as que experimentan maltrato infantil de 7-9 años del 1° ciclo de la Escuela Dr. José Rosa Pacas, del municipio de San Vicente, departamento de San Vicente en el período comprendido de mayo 2010 a septiembre 2012 (Tesis de pregrado). Universidad de El Salvador, El Salvador.
- Soriano Faura, F. J. (2015). Promoción del buen trato y prevención del maltrato en la infancia en el ámbito de la atención primaria de la salud [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de http://previnfad.aepap.org/sites/default/files/2017-04/previnfad_maltrato.pdf
- Unicef. (2014). Informe de situación de la niñez y adolescencia en El Salvador 2014: Transformar inequidades en oportunidades para todas las niñas, niños y adolescentes. Recuperado de https://www.unicef.org/elsalvador/informes/informe-de-situaci%C3%B3n-de-la-ni%C3%B1ez-y-adolescencia-en-el-salvador-2014
- Unicef. (2018). Disciplina violenta en América Latina y el Caribe: Un análisis estadístico 2018. Recuperado de https://www.unicef.org/lac/informes/disciplina-violenta-en-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe
- Unicef. (s.f.). Ocultos a plena luz: Un análisis estadístico de la violencia contra los niños [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de https://www.unicef.org/ecuador/ocultos-a-plena-luz.pdf
- Unidad Técnica Ejecutiva. (2011). Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA). Recuperado de http://www.ute.gob.sv/index.php/tema/2014-12-01-01-40-25/2019-01-16-21-52-11/lepina.html