Publicado 2019-12-30
Derechos de autor 2019 Entorno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
La agricultura es un proceso de obtención de productos destinados al consumo y comercio, para el bienestar económico y seguridad alimentaria de una población, en este proceso se utilizan una cantidad de recursos a disposición y se invierten cantidades determinadas de mano de obra y materiales. En El caso de Nahuizalco la agricultura representa una forma de vida vinculada a la identidad, la tradición y la religiosidad de sus productores quienes se encargan de producir para generar ingresos a sus núcleos familiares aún conservan un legado ancestral durante las varias etapas y momentos de las siembras. Se realizó un acercamiento etnográfico al proceso de cultivo de los cantones que actualmente Organizaciones no gubernamentales se encuentran implementando la visión agroecológica que retoma elementos de los conocimientos ancestrales de las comunidades indÃgenas de Nahuizalco para el desarrollo sostenible.
Palabras clave:Â Agricultura - historia - Nahuizalco, El Salvador, Desarrollo agrÃcola - El Salvador, Cultivo de la tierra - Nahuizalco, El Salvador, Productividad agrÃcola.
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i68.8446
URI: http://hdl.handle.net/11298/1126
Referencias
- Amaroli, P. y Dull, R. (2009). Milpas prehispánicas en El Salvador [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de http://www.fundar.org.sv/referencias/milpas.pdf
- Casas, A. y Caballero, J. (octubre-diciembre, 1995). Domesticación de las plantas y origen de la agricultura en Mesoamérica. Ciencias, 40, 36-45. Recuperado de https://www.revistaciencias.unam.mx/es/146-revistas/revista-ciencias-40/1196-domesticación-de-plantas-y-origen-de-la-agricultura-en-mesoamérica.html
- Casas, A., Caballero, J., Mapes, C. y Zarate, S. (1997). Manejo de vegetación, domesticación de plantas y origen de la agricultura en Mesoamérica. Sociedad botánica de México, (61), 31-47. doi: https://doi.org/10.17129/botsci.1537
- Corona Velázquez, D. A. (2015). La expansión territorial económica en Mesoamérica y Mesoamérica septentrional por medio del intercambio. Geografia Ensino & Pesquisa, (19), 59-68. doi: 10.5902/22364994/19346
- Cortés y Larraz, P. (2000). Descripción geográfico moral de la Diócesis de Goathemala. San Salvador, El Salvador: Dirección de publicaciones e Impresos.
- Dixon, C. C. (2013). Agricultura de yuca. En P. Sheets (Ed.), Joya de Cerén patrimonio cultural de la humanidad 1993-2013. (pp. 251-252). San Salvador, El Salvador: Editorial Universitaria. Recuperado de https://www.colorado.edu/anthropology/sites/default/files/attached-files/joya_sheets_23_oct_2013.pdf
- Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y Restauración Ambiental. (2017). Estudio Agro socio económico participativo de 4 comunidades de los cantonesPusthan, Tajcuilujlan, Sisimitepet y Casamuluco [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de www.fundesyram.info/document/PDFPUB/Sistematizacion.pdf
- Hartman, C. V. (junio, 2001). Reconocimiento etnográfico de los Aztecas en El Salvador. Mesoamérica, 22(41), 146-191. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti culo?codigo=2453379
- Ito, N. Watanabe, T. y Kimura, M. (2018). Reconstrucción de la agricultura prehispánica en El Salvador previo a la erupción volcánica, a través del análisis de suelos. Kóot, 9, 26-36. doi: https://doi.org/10.5377/koot.v0i9.5903
- Mckee, B. (1997). La reutilización de materiales arqueológicos el sitio Céren, El Salvador [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de http://www.asociaciontikal.com/wp-content/uploads/2016/11/08.94_-_McKee.Pdf
- Romero Quesada, M. A. y Hernández Quintana, A. R. (2015). El método etnográfico y su relación con el análisis de dominio. Biblios, 61, 70-84. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16144489005
- Schultze, J. L., Menjivar Rieken, G. y Parada Fortin, A. (1977). Mitos y leyendas de los Pipiles de Izalco. Santa Ana, El Salvador: Ediciones Cuscatlán.
- Sheets, P. (2011). Resumen de investigaciones geofÃsicas y arqueológicas al sur de Joya de Cerén, 2007. La universidad, 15, 208-2014. Recuperado de http://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/191/241
- Zizumbo Villareal, D. y GarcÃa MarÃn, P. C. (julio-diciembre, 2008). El origen de la agricultura, la domesticación de plantas y el establecimiento de corredores biológico-culturales en Mesoamérica. GeografÃa AgrÃcola, (41), 85-113. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/757/75711472007.pdf