Núm. 51 (2012): Numero 51 - Julio 2012
Articulos Entorno

Conformación de Cluster de turismo, prueba piloto en el municipio de Nahuizalco. Sonsonate. El Salvador

Blanca Ruth Gálvez Rivas
Universidad Tecnológica de El Salvador
Rosa Patricia Vásquez de Alfaro
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Juan Carlos Cerna Aguiñada
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Óscar Armando Melgar Nájera
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía

Publicado 2012-07-01

Cómo citar

Gálvez Rivas, B. R., Vásquez de Alfaro, R. P., Cerna Aguiñada, J. C., & Melgar Nájera, Óscar A. (2012). Conformación de Cluster de turismo, prueba piloto en el municipio de Nahuizalco. Sonsonate. El Salvador. Entorno, 51, 20-26. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/47

Resumen

En los últimos años del presente siglo, el tema de los “cluster” ha empezado a escucharse con más frecuencia, siendo ésta una ventaja competitiva que se adquiere por medio de la localización. Esto permite que las comunidades o regiones alcancen mayores niveles de crecimiento y desarrollo económico. Para el levantamiento de datos de la investigación se consideró a personas de ambos géneros, determinándola a través del muestreo dirigido.

Los instrumentos utilizados fueron: guía de entrevista dirigida, guía de observación y cuestionario; se requirió información para identifi car el mapeo empresarial, redes, asociaciones y documentar visualmente aspectos relacionados a la actividad turística. Como resultado del procesamiento de datos, se identifi - caron cuatro purezas turísticas en el municipio de Nahuizalco: cultural, arquitectónica, natural y artesanal.

Las empresas que conformen el cluster deben cooperar para mejorar la competitividad, la economía y el desarrollo del municipio.Esta investigación se realizó con la colaboración de Fusades, organización referente en materia de estudios de competitividad en la región y emprendedurismo. Se enmarca en la modalidad de investigación-acción, pues se propone un modelo de cluster de turismo.

Referencias

  1. Fundación promotora de productores y empresarios salvadoreños, Proesa (2006). Diagnóstico situacional del municipio de Nahuizalco, departamento de Sonsonate, El Salvador, C.A.
  2. Estrada, M.; John H.; Vargas R.; Leonardo (2010). El muestreo dirigido por los entrevistados (MDE) para acceder a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad frente al VIH: su aplicación en grupos de hombres que tienen sexo con hombres. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 28, núm. 3, septiembre-diciembre, 2010, pp. 266-281, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=12018993007
  3. Flacso, El Salvador, 2010, Mapa de Pobreza Urbana y Exclusión Social El Salvador. Volumen 2. Atlas. Localización de asentamientos urbanos precarios. Recuperado de http://www.pnud.org.sv/2007/content/view/27/83?id_publ=140
  4. Martine Dirven. (2006). Conceptos básicos: Clusteres, encadenamientos y alianzas productivas, Conferencia Internacional de Encadenamientos Productivos, Clusters y Desarrollo Unidad de Desarrollo Agrícola, División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL, INDAP, 4 y 5 de diciembre.
  5. Porter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones Buenos Aires: Editorial Vergara, p. 210.
  6. Porter, M. E. (2000). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México, Editorial Patria.
  7. Fusades, Programa de Promoción de Inversiones y Diversificación de Exportaciones, Pridex.Consultado el 14 de noviembre, del 2011 en la página de http://www.fusades.org/index.php?option=com_k2&view=item&id=118:pymetur&ltemid