Núm. 52 (2013): Numero 52 - Abril 2013
Articulos Entorno

Estructuras de planta circular prehispánicas en El Salvador

Carmen Margarita Morán
Universidad Tecnológica de El Salvador
Luisa Massiel Ramos
Universidad Tecnológica de El Salvador

Publicado 2013-04-01

Cómo citar

Morán, C. M., & Ramos, L. M. (2013). Estructuras de planta circular prehispánicas en El Salvador. Entorno, 52, 10-23. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/41

Resumen

Algunos estudiosos de la cultura mesoamericana se refieren a las estructuras circulares y/o de planta circular de dicha región como anómalas, vinculándolas erróneamente al uso ceremonial relacionado con la deidad Quetzalcoatl; otra equivocación que usualmente se comete, es manifestar que este tipo de estructuras, casi inalterablemente, va a obedecer a la filiación tolteca o mexicana; asimismo son consideradas como indiscutibles marcadoras del período posclásico (900-1525 d.C.).

Ahora bien, partiendo de lo anterior, se realizó una investigación bibliográfica-documental que permitió recolectar la mayor cantidad de datos posibles acerca de las estructuras de planta circular prehispánicas que hasta la fecha se han registrado en territorio salvadoreño, información con las cual se logró desmitificar las afirmaciones expuestas.

Referencias

  1. Álvarez Contreras, H. (2006). Cultura y Arquitectura habitacional mesoamericana. En E. Kung Billand (coord.), Homenaje a Carlos Chanfón Olmos (1ra. Edición). México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
  2. Amaroli, P. y Bruhns, K. (2006). Informe sobre la excava-ción de la estructura P-28, Cihuatán. San Salvador: Fundación Nacional de Arqueología de El Salvador (FUNDAR).
  3. Arellano, F. (1987). Una introducción a la Venezuela prehispánica. Culturas de las Naciones Indígenas venezo-lanas. Universidad Católica Andrés Bello UCAB. Ca-racas: Editorial Arte.
  4. Barba, E. (2009). Las estructuras circulares de Mesoamérica. Un acercamiento a una propuesta para su tipología. Tesis inédita de Licenciatura en Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia. México D.F.
  5. Bassegoda Nonell, J. (1984). Historia de Arquitectura. (1ra. Edición). Barcelona: Editores Técnicos Asociados, S.A.
  6. Bate, L. F. (1998). El proceso de investigación en Arqueología. Barcelona: Grijalbo Mondaroni, S.A.
  7. Beekman, C. (2008). Linajes y casas en el formativo y el clásico. Los casos de Navajas, y Llano Grande, Jalisco. En Weigand, Beekman y Esparza (editores), Tradición Teuchitlan. Colegio de Michoacán y Secretaría de Cultura de Jalisco.
  8. Beigbeder, O. (1995). Léxico de los símbolos (2da. Edición). Madrid: Ediciones Encuentro.
  9. Carmack, R. (2001). Historia Social de los K’iche’s. (1 ed.). Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco Guatemala: Ediciones Cholsamaj.
  10. Cirlot, J. (2006). Diccionario de símbolos. (10ma. Edición). Madrid: Ediciones Siruela, S.A.
  11. De Marrais, E., Castillo, L. & Earle, T. (1996). Ideology, Materialization, and Power Strategies. En Current Anthropo-logy, (37), 15-31.
  12. Eliade, M. (1998). Lo sagrado y lo profano. (1ra.Edición). Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
  13. Esteban Llorente, J. Borrás Gualis, G. y Álvaro Zamora, M. (1996). Introducción general al arte: Arquitectura, escultura, pintura, artes decorativas. (2 ed.). Madrid: Ediciones ISTMO, S.A.
  14. Evans, S. (2008). Ancient Mexico & Central America: Archaeology and culture history. (2 Ed.). Lon-don and New York: Thames and Hudson.
  15. Fernández, A. (2006). Dioses prehispánicos de México. (10a. Reimpresión), 2006. México, D.F.: Panorama Edito-rial, S.A de C.V.
  16. Florescano, E. (1995). El mito de Quetzalcóatl. (2da. Edición). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, S.A. de C. V.
  17. Fowler, W. & Earnest, H. (1985). Settlement Patterns and Prehistory of the Paraiso Basin of El Salvador. En Journal of Field Archaeology, Vol.12 (1), 19-32.
  18. Geertz, C. (2003). La interacción de las culturas. (12ma. Reimpresión). Barcelona: Gedisa Editorial.
  19. Gendrop, P. (1970). Arte prehispánico en Mesoamérica. México D.F.: Editorial Trillas.
  20. Gendrop, P. (1997) Diccionario de arquitectura mesoameri-cana (1ra Edición). México: Editorial Trillas.
  21. Godoy, I. (2011). Hacia una teoría del espacio mesoamericano. Editorial Architechtum, UNAM (en prensa). Recuperado de http://www.ilianagodoy.com/colo-quio.pdf
  22. González, F. (2003). El simbolismo precolombino: cosmovisión de las Culturas arcaicas. (1ra.Edición). Buenos Aires: Editorial Kier S.A.
  23. Gussinyer Alfonso, J. y García Targa, J. (1993). El concepto del espacio en la arquitectura precolombina mesoa-mericana. En M.J. Ponce y F. Ligorred (coord.) Perspectivas antropológicas en el mundo maya, 113-128.
  24. Jaffé, A. (1995). El simbolismo en las artes visuales. El hom-bre y sus símbolos. Barcelona: Ediciones Paidós Ibé-rica, S.A.
  25. Leach, E. (1976). Cultura y comunicación. La lógica de los símbolos. Traducción de Juan Oliver Sánchez Fer-nández. México, D.F. Siglo XXI editores.
  26. León-Portilla, M. (2004). Obras de Miguel León-Portilla. Tomo II. (1ra. Edición). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
  27. Mangino Tazzer, A. (1990). Arquitectura mesoamericana: relaciones espaciales. (2da. Reimpresión). México, D.F.: Editorial Trillas, S.A de C.V.
  28. Mobley-Tanaka, J. (1990). Excavations in operation 1, Cerén, El Salvador. En P. Sheets (ed.), Investigations at Ce-rén Site, El Salvador. A preliminary report.
  29. Morales, P. (1993). Estructuras de planta circular: Nuevas referencias para las Tierras Bajas Mayas Centrales. En J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán de Brady (editores), VI Simposio de Investigaciones Arqueoló-gicas en Guatemala, Museo Nacional de Arqueolo-gía y Etnología, Guatemala.
  30. Muntañola Thornberg, J. (2001). Arquitectura: texto y contex-to. Transcripciones arquitectónicas II. (1ra. Edición). Barcelona: Ediciones UPC.
  31. Muñoz Cosme, A. (2007). Iniciación a la arquitectura. (2da. Edición). Barcelona: Editorial Reverté, S.A.
  32. Navarrete, C. (1976). Algunas influencias mexicanas en el área maya meridional durante el posclásico tardío. En estudios de la cultura Náhuatl, Vol. XII, año 1976 (1ra. Edición). Instituto de investigaciones históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.
  33. Pere, H., Montaner, J. y Oliveras, J. (1999). Textos de arquitectura de la modernidad. (2da. Edición). Madrid: Editorial Nerea, S.A.
  34. Piña Chan, R. y Dahlgren de Jordán, B. (1987). Homenajea a Román Piña Chan. (1ra. Edición). México, D.F. Universidad Autónoma de México.
  35. Pohl, J. (2011). Sitios Arqueológicos Principales: del Preclásico al Posclásico. Tzintzúntzan (alrededor de 1300 a 1525 d.C.). En Fundación para el avance de los estudios mesoamericanos, INC. Recuperado de: http://www.famsi.org.
  36. Pollock, H.E. (1936). Round structures of aboriginal middle america. Washington: Carnigie Institution of Wash-ington.
  37. Powis, T., Hohmann, B., Awe, J. y Healy, P. (1996). Las estructuras circulares del grupo Tolok de Cahal Pech, Belice: Nueva información sobre la complejidad de las plataformas de planta circular del periodo Formativo. En J.P. Laporte y H. Escobedo (editores), IX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala
  38. Quintal Suaste, B., Sierra Sosa, T., Vargas de la Peña, L. y Huchim Herrera, G. (1999). Algunas estructuras domésticas circulares prehispánicas. En Temas Antropológicos. Revista Científica de Investigaciones Regionales (21). Universidad Autónoma de Yucatán – Facultad de Ciencias Antropológicas.
  39. Rapopport, A. (1990). The Meaning of the Built Environment. A nonverbal communication approach. (Reimpre-sión). Arizona: The University of Arizona Press.
  40. Sanders, D. (1990): Behavioral conventions and archaeology: methods for the analisys of ancient architecture. En S. Kent (editora), Domestic architecture and the use of space: An interdisciplinary cross-cultural stu-dy. (1ra. Edición). New York: Camabridge University Press.
  41. Sharer, R. (1978). The Prehistory of Chalchuapa, El Salvador, Vol. I. Philadelphia: The University Museum Universidad de Pennsylvania Press.
  42. Sharer, R. (1998). La civilización maya. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  43. Sheets, P. (ed.) (2002). Before the volcano erupted. The ancient Cerén village in Central America. (1th edition). Austin: University of Texas press Austin.
  44. Shibata, S. (2005). Rescate arqueológico en la lotificación Ciudad Nuevo Tazumal, El Salvador. En J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía (editores), XVIII Simposio de In-vestigaciones Arqueológicas en Guatemala. Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
  45. Smith, A. L. (1955). Archaeological reconnaissance in central Guatemala. Washington: Carnegie Institution of Washington
  46. Smith, M. (1992). Investigaciones arqueológicas en sitios rurales de la época azteca en Morelos, tomo I. Excavaciones y arquitectura. Pittsburgh: Universidad de Pittsburgh, publicaciones de arqueología latinoamericana, Departamento de Antropología.
  47. Sodi, F. y Aceves, D. (2002). Chichen Itzá: sus migraciones y contactos externos con otras áreas culturales. En: J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo (editores), XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala
  48. Solanilla Demestre, V. (1996). Quetzalcóatl: una visión antropológica, iconográfica y filosófica. En Las raíces de la memoria – América Latina. (1ra. Edición). Publicaciones de la universidad de Barcelona.
  49. Terán, J. A. (1982). Arquitectura religiosa y simbolismo. Manuel Toussaint, su proyección en la historia del arte mexicano (1ra. Edición). México, D.F. Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
  50. Tuan, Y. (2003). Space and place: The perspective of experience. (3ra.Edición) Minneapolis: The University of Minnesota Press.
  51. Valdés Gómez, J., Valladares, M y Díaz, J. (2008). Historia de la arquitectura prehispánica de las Tierras Bajas Ma-yas de Guatemala: El Preclásico. Dirección General de investigación – DIGI-, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
  52. Valdivieso, F. (2007). Tazumal y la estructura B1-2, registro de una deconstrucción arqueológica y nuevos aportes para su interpretación. Departamento de Arqueología, Dirección Nacional de Patrimonio, Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA), San Salvador. En Papeles de Arqueología, Fundación Clic.
  53. Vallverdú, J. (2008). Antropología simbólica: Teoría y etnografía sobre religión, simbolismo y ritual. (1ra. Edición). Barcelona: Editorial UOC.
  54. Wurster, W. (2001). La arquitectura maya. En E. Eggebrecht, A. Eggebrecht y Wilfried Seipel (Coord.), Mundo Maya (1ra. Edición). Guatemala: Editorial Cholsamaj