Publicado 2013-08-01
Palabras clave
- Aculturación,
- antropología social,
- extranjeros,
- gastronomía
Derechos de autor 2013 Paola Navarrete Gálvez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
Este artículo es producto de la tesis de investigación “Presencia de rasgos culturales taiwaneses en la vidacotidiana de Santa Tecla”, para optar a la Licenciatura en Antropología, en la cual se midieron diferentes elementos o rasgos de la cultura taiwanesa en Santa Tecla, El Salvador.
Haciendo énfasis en uno de los rasgos culturales identificados: el consumo de comida taiwanesa; y de qué manera ayuda a culturalizar a los individuos de una sociedad; cómo la comida propicia la difusión cultural y, a su vez, permite que la comunidad taiwanesa se inserte y adapte a la sociedad.
El estudio es de carácter multimodal, realizándose un estudio descriptivo de poblaciones tanto mediante encuestas como, a su vez, estudios de casos múltiples.
Referencias
- Barbas, S. (april, 2003). I´ll Take Chop Suey’: Restaurants as Agents of Culinary and Cultural Change. The Journal of Popular Culture, 36(4), 669–686. https://doi.org/10.1111/1540-5931.00040
- Berry, J. W. (1997). Immigration, acculturation, and adaptation. Applied psychology: An international review, (46 (I)), pp. 5- 68.
- Berry, J. W. (November, 2005). Acculturation: Living successfully in two cultures. International Journal of Intercultural Relations, 29(6), pp. 697-712. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2005.07.013.
- Berry, J. W. (2011). Integration and multiculturalism: Ways towards social solidarity. Peer Reviewed Online Journal, Vol. 20, pp. 2.1-2.21.
- Chen, C. (2008). Getting saved in America: Taiwanese Immigration and Religious Experience. Estados Unidos : Princeton University Press.
- Cuche, D. (1999). La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.
- Ministerio de Justicia y Seguridad Pública [MJSP]. (12 de febrero del 2010). Proceso de Salida e Ingreso de El Salvador. Dirección General de Migración y Extranjería. Recuperado 23 de abril de 2012, a partir de http://www.seguridad.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=257
- Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (MJSP). (15 de abril del 2011). Estadísticas de migración. Dirección General de Migración y Extranjería. Recuperado: 19 de abril de 2012, a partir de http://www.seguridad.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=98:estadisticas-de-migracion&catid=35:todos-los-servicios&Itemid=172
- Montero, I. y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, Vol. 7(No. 3), pp. 874-862.
- Ochoa, I. (2012). El Día de la etnia china en El Salvador será celebrado cada 22 de febrero. Asamblea Legislativa República de El Salvador. Recuperado a partir de https://asamblea.gob.sv/noticias/archivo-de-noticias/el-201cdia-de-la-etnia-china-en-elsalvador201d-sera-celebrado-cada-22-de-febrero
- Pereira, L. (2007). Roger Bastide y los límites de la antropología aplicada tradicional. Boletín Antropológico, 25 (69), pp. 29-56.