Núm. 54 (2013): Número 54 - Diciembre 2013
Articulos Entorno

Entre el techo y las fronteras de cristal en Latinoamérica: retos y vicisitudes vigentes en el proceso de empoderamiento de las mujeres

Tania Esmeralda Rocha Sánchez
Universidad Nacional Autónoma de México
Biografía

Publicado 2013-12-01

Cómo citar

Rocha Sánchez, T. E. (2013). Entre el techo y las fronteras de cristal en Latinoamérica: retos y vicisitudes vigentes en el proceso de empoderamiento de las mujeres. Entorno, 54, 32-41. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/25

Resumen

En el presente trabajo se ofrece una revisión y una reflexión en torno a cuáles son las áreas críticas del desarrollo autónomo de las mujeres en Latinoamérica debido a la presencia de múltiples barreras socioestructurales y subjetivas que imposibilitan el empoderamiento de este sector poblacional. Se toman como criterio tres ejes señalados por el Observatorio de igualdad de género en América Latina y el Caribe (OIG), los cuales se identifican hoy como metas imperantes dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

A partir de este análisis, se hace una reflexión sobre la manera en la que estas barreras socioestructurales y subjetivas se invisibilizan, se refuerzan y sostienen en el marco de una cultura predominantemente sexista y las implicaciones que esto puede tener en el bienestar social, emocional y físico de las mujeres en diferentes contextos. Finalmente, se hace una reflexión hacia los aspectos que se vuelven fundamentales en la posibilidad de generar una autonomía plena en las mujeres.

Referencias

  1. Abramo, L. y Valenzuela, M.E. (2005). Balance del progreso laboral de las mujeres en América Latina. Revista Internacional del Trabajo, 124(4), 399-430.
  2. Andreani, F. (1998). Mujer, cultura y malestar psíquico. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 4(2), 189-206.
  3. Arcos, E., Figueroa, V., Miranda, C. y Ramos, C. (2007). Estado del arte y fundamentos para la construcción de indicadores de género en educación. Estudios Pedagógicos, 33(2), 121-130.
  4. Burín, M. (2008). Las fronteras de cristal en la carrera laboral de las mujeres. Género, subjetividad y globalización. Anuario de psicología, 39(1), 75-86.
  5. Carrasquer, O. P. (2009). La doble presencia: el trabajo y el empleo femenino en las sociedades contemporáneas. Tesis Doctoral. Departamento de Sociología, Universidad Autónoma de Barcelona, España
  6. Cepal. (2010). Capítulo V: Igualdad de género: participación, autonomía y empoderamiento de las mujeres (pp. 153-191). Recuperado el 30 de octubre de 2013 de http://www.cinu.mx/minisitio/ODM8/docs/CapituloV.pdf
  7. Cepal. (2011). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. El Salto de la autonomía: de los márgenes al centro. Informe anual 2011. Santiago de Chile: Cepal.
  8. Damián, A. (2003). Tendencias recientes de la pobreza con enfoque de género en América Latina. Papeles de población, 9(38), 27-76.
  9. Díaz-Loving, R., Rocha, S. T. y Rivera, A. S. (2007). La instrumentalidad y la expresividad desde una perspectiva psicosociocultural. México: Porrúa-Unam.
  10. Fernández De Labastida, M. I. (s. f.). Eje 2: Autonomía y participación política de las mujeres. Recuperado el 30 de octubre de 2013 de: http://idh.uv.es/demujeres/PDF/ixone.pdf
  11. Granados-Cosme, J. A. y Ortiz-Hernández, L. (2003). Patrones de daños a la salud mental: psicopatología y diferencias de género. Salud Mental, 26(1), 42-50.
  12. Inegi. (2012). Encuesta nacional sobre uso del tiempo 2009-Enut 2009. México. Inegi-Instituto Nacional de las Mujeres. Recuperada el 30 de octubre de 2013 de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/especiales/enut/2009/ENUT_2009_MTB.pdf
  13. Lagarde, M. (1998). Claves Feministas para el Poderío y la Autonomía de las Mujeres. Managua, Nicaragua: Fundación Puntos de Encuentros.
  14. Matud M. P., Guerrero, K. y Matías, R.G. (2006). Relevancia de las variables sociodemográficas en las diferencias de género en depresión. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(1), 7-21.
  15. Ochoa-Ávalos, M. C. (2007). Pobreza y jefatura femenina. Revista de Estudios de Género La ventana, 25, 168-198.
  16. Olavarría, J. (2003). Los estudios sobre las masculinidades en América Latina: Un punto de vista. Anuario Social y Político de América Latina y el Caribe, 6, 91-98. Flacso /Unesco / Nueva Sociedad, Caracas.
  17. ONU (2010). The World’s Women 2010: Trends and Statistics. Department of Economical and Social Affairs. United Nations. Recuperado el 30 de octubre de 2013 de http://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesK/SeriesK_19e.pdf
  18. Pantelides, E. (2004). Aspectos sociales del embarazo y la fecundidad adolescente en América Latina. En Notas de Población, recuperado el 30 de octubre de 2013 de www.imprasc.net:29572/Paginas/RevistaNotasdepoblación.aspx.
  19. Reyes, B .R. M. (2005). La autonomía psicológica en mujeres profesionales: Análisis de un caso. Otras miradas, 5(1), 0. Recuperado el 30 de octubre de 2013 de http://www.redalyc.org/pdf/183/18350101.pdf
  20. Rocha-Sánchez, T.E. (2013). Mujeres en tiempo de cambio: retos, obstáculos, malestares y posibilidades. En T. E.
  21. Rocha Sánchez y C. Cruz del Castillo (Coords.). Mujeres en transición: reflexiones teórico-empíricas en torno a la sexualidad, la pareja y el género, pp 243-272. México: Universidad Iberoamericana
  22. Rocha-Sánchez, T. E. y Cruz del Castillo, C. (2013). Barreras estructurales y subjetivas en la transición de papeles de mujeres mexicanas y su malestar emocional. Acta Colombiana de Psicología, 16(1), 123-135.
  23. Rocha, S. T. E. y Díaz-Loving, R. (2011). Identidades de género: más allá de cuerpos y mitos. México: Trillas.
  24. Rocha-Sánchez, S. T. E. y Ramírez De Garay, R. M. (2011). Identidades de Género Bajo una Perspectiva Multifactorial: Elementos que Delimitan la Percepción de Autoeficacia en Hombres y Mujeres. Acta de Investigación Psicológica, 1(3), 454-472.
  25. Salinas-Meruane, P. y Arancibia-Carvajal, S. (2006). Discursos masculinos sobre el poder de las mujeres en Chile: Sujetos y subjetividades. Última década, 14(25), 65-90.
  26. Torns, M. T. (2001). La doble presencia: ¿una propuesta para lograr la conciliación? Ponencia presentada en la Jornada Doble jornada-Doble presencia, Pamplona, España. Recuperado el 30 de octubre de 2013 de http://158.109.129.18/centreantigona/docs/articulos/La%20doble%20pres%C3%A8ncia,%20una%20proposta%20per%20aconseguir%20la%20conciliaci%C3%B3.%20Teresa%20Torns.%20Pamplona%202001..pdf
  27. Torns, M. T. (2005). De la imposible conciliación a los permanentes malos arreglos. Cuadernos de relaciones laborales, 23(1), 015-033.
  28. Tunal, S. G. (2007). Propuesta teórica para el estudio del mercado de trabajo femenino. Theoria, 16(1), 49-61.