Núm. 23 (2002): Número 23 - Marzo 2002
Articulos Entorno

La migración salvadoreña

Publicado 2015-09-10

Palabras clave

  • Migración,
  • El Salvador,
  • Emigrante

Resumen

Muchos salvadoreños desde tiempos inmemoriales por diversas razones o circunstancias, naturales como terremotos o producidas por el ser humano, como guerras y persecuciones políticas; han tenido que emigrar del suelo patrio para conservar su vida y producir los bienes necesarios para su subsistencia, pues El Salvador no les procuraba los requerimientos mínimos que demandaba su desarrollo y desenvolvimiento como persona humana en construcción y perfeccionamiento. 

Esta migración en la mayoría de casos no fue fruto del libre deseo del emigrante de dejar El Salvador, sino forzada mediante la acción legal o las condiciones sociales de producción que fomentaban la emigración.

Legalmente se hacía mediante las distintas instituciones que obligaban en tiempo de la colonia a los indígenas a prestar sus servicios en las encomiendas y propiedades de españoles y criollos. 

Referencias

  1. Barraza Ibarra, Jorge. La Gesta de Anastasio Aquino (Una aproximación histórica) Universidad Tecnológica de El Salvador. Junio 2001.
  2. Moreno Maria Elena. Migración y Desarrollo Local en EI Salvador: Caso Tecoluca. FUNDE enero 2001.
  3. Ver para un análisis del orden mundial a Luis Dallanegra Pedraza. El Nuevo Orden Mundial del Siglo XXI
  4. Las declaraciones del Presidente Bush después de los actos terroristas del 11 de septiembre de se están con Estados Unidos o con el terrorismo. puede ser peligrosa si vamos a vivir en un mundo maniqueo de buenos y malos; los que están conmigo son los buenos y los otros los malos. aunque ya no definidos como comunistas sino terroristas.
  5. Castillo Pedro. la latinización de los Estados Unidos: Inmigración. cultura y transformación. Págs. 63-73. en Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades enero- febrero 2001. NI 79. UCA
  6. Ver para una mayor análisis al respecto Migración y desarrollo en América del Norte y Centroamérica: una visión sintética. Serie Población y Desarrollo. Centro Latinoamericano y caribeño de Demografía (CELADE) — División de Población. Santiago de Chile. agosto 1999.
  7. Para ampliar ver Stein Eduardo. "las dinámicas migratorias en el istmo centroamericano en la perspectiva de la integración y el imperativo de la sostenibilidad" en Revista de la OIM sobre Migraciones en América latina. vol. ll NO 12.
  8. Mármora Lelio Las migraciones internacionales. ¿orden o desorden mundial? en Revista de la OIM sobre Migraciones Internacionales en América latina. Vol. 14. NO 1/3 -1996.
  9. 'En Migraciones en Centroamérica Proceso Puebla — Huracán Mitch. Bases pan la Reflexión y Propuestas de Acción. ll Reunión del Grupo Consultivo del BID para la Reconstrucción y Transformación dc Centroamérica Estocolmo, Suecia 25-28 de mayo de 1999. en Revista de la (OIM) sobre migraciones Internacionales en América latina. Vol. 18. NO I — 2000. Pág.12.
  10. Va al respecto lo que señala Carlos Strasser "Democracia & Desigualdad. Sobre la democracia real a fines del siglo XX que analiza los planteamientos de Alexis de Tocqueville y Carlos marx las relaciones de la libertad e igualdad y desigualdad para la democracia.
  11. Mármora Lelio. Políticas y Administración para la Gobernabilidad Migratoria en Revista de la OIM sobre migraciones Internacionales en América latina. Edición Especial. Julio 1999. Mármora Lclio. op cit. Pág.18.
  12. Romagnoli Gino. Aspectos Jurídicos de las migraciones internacionales en Revista de la OIM sobre migraciones Internacionales en América Latina Edición Especial Julio 1999.
  13. Appleyard Reginal. Migración Internacional y Desarrollo: Una Relación por resolver. Documento presentado al Décimo Seminario de la OIM sobre Migración. Ginebra Suiza 15-17 dc septiembre de 1992. En Revista de la OIM sobre Migraciones Internacionales en América Latina. Edición Especial Julio 1999.
  14. Mármora Lelio. Derechos humanos y políticas migratorias.
  15. Mármora, Lclio. op. Cit. Pág.5.
  16. ibid. Pág. 5.
  17. Incertidumbre, Azar e Inequidad sobre los derechos Humanos de los Migrantes en Situaciones de Intercepción, detención. deportación y recepción con los Países miembros de la conferencia regional sobre migración presentado a la conferencia regional sobre migraciones por la Red regional de organizaciones civiles para las migraciones. Marzo 2001.
  18. Incertidumbre. Opus cit. Pág. 20.
  19. Ibid. Pág. 20.
  20. Rodríguez. Ana Patricia. Los hermanos lejanos salvadoreños: La construcción de culturas e identidades satélites.
  21. CEPAL El Salvador: Uso Productivo de las Remesas (Versión Preliminar) Lc/Mex/R.707 (Sem.96/2) 25 de mayo de 1999.
  22. Comunicado de Prensa No. 4/2002 del Banco Central de Reserva.
  23. Carrera Guerra Maribel. "Remesas Familiares y Colectivas (puntos para una discusión) .
  24. Andrade-Eekhoff Katharine . Investigadora de FLACSO- Programa El Salvador "Más allá de las remesas y su uso productivo" desarrolla algunas ideas al respecto.
  25. Morse Jodie . El Servicio de naturalización e inmigración. Fronteras descuidadas. Revista Times 26 de octubre 2001.
  26. Castillo Miguel Ángel: Tendencias Recientes y Políticas de países de origen. de tránsito y de destino hacia la migración centroamericana. Centro de estudios demográficos y de desarrollo urbano. El colegio de México. Marzo 2000.
  27. Lungo Mario. La construcción de la ciudadanía social ante la migración internacional en Lungo Mario y Kandel Susan. (compiladores) Transformando El Salvador. Migración Internacional. Sociedad y Cultura. Funde. octubre 1999.
  28. Rodríguez Herrera América: "la migración Internacional. su impacto en la cultura de los sectores campesino”.
  29. Dato publicado en El Diario de Hoy del 25 de septiembre del 2001.
  30. La prensa Gráfica 23 de noviembre de 2002 pág. 45