Núm. 26 (2002): Número 26 - Octubre 2002
Articulos Entorno

La violencia en El Salvador

Godofredo Aguillón
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Elsa Ramos
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Norma Molina
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía

Publicado 2015-09-30

Palabras clave

  • Conducta social,
  • Violencia,
  • El Salvador,
  • Sociedades civilizadas

Cómo citar

Aguillón, G., Ramos, E., Molina, N., & Cornejo Fajardo, R. (2015). La violencia en El Salvador. Entorno, 26, 42-57. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/228

Resumen

La violencia como conducta social es objeto de preocupación en las "sociedades civilizadas" de hoy en día. Sus manifestaciones llenan las páginas de los periódicos y se difunden abundantemente en los medios televisivos.

El cine comercial, la publicidad, las llamadas series televisivas de acción, venden la violencia como hechos dignos de imitar, envenenando las mentes de los niños y los adolescentes.

El abuso de la fuerza, el dominio de las artes marciales, la constante confrontación entre buenos y malos, ha conducido a imponer la idea de que solamente los más fuertes, los más cínicos, los más desalmados, en fin, los más violentos, tienen en sus manos las posibilidades de conseguir el éxito de sus aviesos propósitos.

Desde sus primeros años de consciencia los niños se nutren de armas sofisticadas para jugar a la guerra, para rechazar a los extraterrestres que vienen a hacernos daño, para pelear con todas las técnicas del kung fu, del judo, y de otras escuelas de violencia. Pocos recuerdan el ejemplo de Gandhi, y sus luchas pasivas, su estrategia de la no-violencia, para lograr la independencia de la India.

Referencias

  1. Asociación internacional para el desarrollo económico y el progreso social. CIDEP. La niñez en El Salvador: Una firma más para ganarse la vida. http://www.geocities.com/iniciativa_civil/Articulo.html
  2. Baró Martín, Ignacio. Violencia publica, guerra y trauma social psicosocial. Revista de psicología de El Salvador, enero - marso 1990. Pg. 126
  3. COMPER. Investigación sobre violencia. Argentina mayo 1999
  4. ECA. La cultura de la violencia, universidad centroamericana, José Simeón cañas. No. 588. 1997
  5. Fundación Arias. El Salvador: el más violento de américa latina.
  6. Gaitan. Fernando. Un análisis crítico de estudios sobre la violencia en Colombia. Ponencia para la conferencia internacional: crimen y violencia: causas y políticas de prevención. banco mundial y universidad de los Andes. Bogotá. Colombia. Mayo 2000
  7. IUDOP. Factores sociales y económicas asociadas al crimen violento en El Salvador. Universidad Centroamérica. José Simeón Cañas. - Banco Mundial noviembre 1999.
  8. IUDOP. Las armas en El Salvador: diagnóstico sobre si situación e impacto. Universidad Centroamericana. José Simeón Cañas. - Fundación Arias. Junio 200
  9. Molina. Norma E. Nuevos problemas sociales en El Salvador. Trabajo de tesis para optar a la licenciatura en sociología. En la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. 1997.
  10. OMS/OPS. violencia contra la mujer en tema de la salud prioritaria. Junio 1998.
  11. Parga. Roberto. Violencia y agresividad en la infancia. Instituto interamericano del niño.
  12. Procuraduría de los derechos humanos, comentarios sobre inseguridad t la debilidad del estado. http://pdh.gob.sv/inseguridad.htm
  13. Policía Nacional Civil. PNC. Violencia social. 2000 http://www.pncelsavador.gob.sv/violencia.htm