Publicado 2015-09-30
Palabras clave
- Fenómeno,
- Pandillas,
- El Salvador,
- Maras
Derechos de autor 2002 Marcela Smutt; Lissette Miranda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
En la década de los noventa, se perfiló a las pandillas juveniles como el más importante y complejo fenómeno cultural- generacional que El Salvador haya tenido.
El elevado número de jóvenes involucrados en esta forma de organización y socialización, asà como su presencia en todo el territorio nacional, han hecho de este fenómeno y de las formas de vida que el mismo comportar, una parte integral de la cotidianeidad de los salvadoreños.
A fin de analizar la problemática de las maras, el Fondo de las aciones Unidas para la Infancia -UNICEF- y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO- Programa El Salvador, promovieron un trabajo de investigación denominado "El Fenómeno de las pandillas en El Salvador", el cual estuvo a cargo de las licenciadas Marcela Smutt y Jeny Lissette E. Miranda.
Referencias
- Ajuriaguerra. J. Manual de PsiquiatrÃa infantil. Masson. Buenos Aires. 1984.
- Allerbeck y Rosemnayr. Introducción a la sociologÃa de la juventud. Kupelus: Buenos Aires. 1979.
- Baratta, Alessandro y Sneider Rivera. La niñez y la adolescencia en conflicto con la ley penal. Hombres de MaÃz. San Salvador. 1995.
- Basaglia Ongaro. Franco y Franca. La mayorÃa marginada. Fontamara. México. 1984.
- Bettelheim,Bruno y Elan, Karen. Aprender a leer Grijalbo. México 1981.
- Briones. Carlos. Combate a la pobreza: ¿Gasto o inversión social? Documento FLACSO. San Salvador, 1997.
- Carranza. ElÃas. Criminalidad ¿Prevención o promoción? Universidad Estatal a Distancia. San José. 1994.
- Carvajal. Guillermo. Adolecer: La aventura de una metamorfosis. Tiresias. Santafé de Bogotá. 1993.
- CELADE- Centro Latinoamericano de demografÃa boletÃn demográfico año XXIII. N" 46.
- Código de trabajo de El Salvador. San Salvador 1994
- Comisión coordinadora para el sector justicia. Unidad técnica ejecutiva del sector de justicia, UTE, documento base y exposición de motivos del código de familia. Tomo 1. San Salvador 1994.
- De Cesare. Donna. De la guerra civil a la guerra pandillera. Ensayo fotoperiodismo 1996 - 1997.
- De Roux. Gustavo, ciudad y violencia en América Latina, cuaderno de salud y desarrollo. Santa fe de Bogotá 1994.
- De Roux. Gustavo. Negociar paz y vida: Una alternativa para las bandas juveniles. conferencias interamericanas sobre sociedad, violencia y salud. Washington. 1994
- DIGESTYC - dirección general de estadÃsticas y censo, Ministerio de EconomÃa de el salvador, proyección de la población de El Salvador al 2005. San salvador., diciembre de 1996.