Publicado 2015-04-01
Derechos de autor 2015 Marlon Vladimir Escamilla Rodriguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
Al hablar de arqueología en El Salvador, es necesario generar una discusión en torno a diferentes aspectos socioculturales y políticos que han influenciado la práctica de la disciplina arqueológica en el país.
Desde sus inicios, la arqueología en El Salvador ha sido influenciada principalmente por los planteamientos metodológicos y teóricos de la arqueología norteamericana. A mediados de la década de los noventa se funda la carrera de Arqueología en El Salvador, permitiendo formar arqueólogos nacionales.
Sin embargo, a pesar de las dos décadas transcurridas y de los más de treinta arqueólogos graduados con que cuenta el país, todavía no se puede hablar de una arqueología salvadoreña ¿Por qué? ¿Cuáles son las razones que impiden que la arqueología salvadoreña crezca y se desarrolle como tal? El presente artículo analiza y discute algunos aspectos que están afectando y atrasando el crecimiento y la madurez de la arqueología como disciplina.
Referencias
- Amaroli, Paul (1984). Cara Sucia: nueva luz sobre el pasado de la Costa Occidental de El Salvador”. Universitas1(1):15-19. San Salvador.
- Andrews, E. y Wyllys, V. (1986). The Archaeology of Quelepa, El Salvador. Middle American Research Institute, Pub. 42. Tulane University, New Orleans.
- Boggs, S. H. (1944). Excavations in Central and Western El Salvador. Appendix C to Archaeological Investigations in El Salvador. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University 9(2). Cambridge. (1962) Excavations at Tazumal, El Salvador. Year Book of the American Philosophical Society, pp. 488-491.
- (1963) Excavations at Tazumal, El Salvador. Year Book of the American Philosophical Society, pp. 505-507.
- Bruhns, K. O. (1980). Cihuatan: An Early Postclassic town of El Salvador: The 1977-1978 Excavations. University of Missouri Monographs in Anthropology No. 5. Department of Anthropology, University of Missouri, Columbia.
- Castellón, Blas Román. (1992). Bibliografía de Arqueología de El Salvador. En Cuadernos de Arquitectura Me-soamericana. No. 22. Seminario de Arquitectura Pre-hispánica, Centro de Investigaciones en Arquitectura, Unam, México.
- Cobos, Rafael (1994). Síntesis de la Arqueología de El Sal-vador (1850-1991). Colección Antropología e Historia No. 21. Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, Di-rección General de Publicaciones e Impresos.
- Demarest, A. (1986). The Archaeology of Santa Leticia and the Rise of Maya Civilization. Middle American Research Institute, Pub. 52. Tulane University, New Orleans.
- Erquicia, H. (2011). A quince años de la formación de arqueólogos en El Salvador, 1995-2010. Memorias del XXV Simposio de Investigaciones Arqueologicas en Guatemala.
- Escamilla, Marlon y William Fowler. (2011). Práctica y conducta de la arqueología salvadoreña durante los últimos 25 años: el inicio de una arqueología nacional”. Memorias del XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala.
- Fowler, William Jr. (1981). The Pipil-Nicarao of Central America. Tesis Doctoral, University of Calgary. (1989) The Cultural Evolution of Ancient Nahua Civilizations: the Pipil-Nicarao of Central America. University of Oklahoma Press, Norman.
- Fowler, William y Howard Earnest. (1985). Settlement Patterns and Prehistory of the Paraíso Basin of El Salvador. Journal of FieldArchaeology 12:19-32.
- Fowler Jr., William R., Francisco Estrada-Belli, J. R. Bales, Matthew D. Reynolds y Kenneth L. Kvamme (2007). “Landscape Archaeology and Remote Sensing of a Spanish-Conquest Town: Ciudad Vieja, El Salvador”. En Remote Sensing in Archaeology. Interdisciplinary Contributions to Archaeology, (editado por J. Wiseman y Farouk El-Baz). pp. 395-421. Springer, New York.
- Fowler, William R. (Editor) (2011). Ciudad Vieja: Excavaciones, arquitectura y paisaje cultural de la primera villa de San Salvador. Editorial Universitaria, Secretaría de Cultura de la Presidencia, San Salvador.
- Haberland, Wolfgang (1958). Ceramic Sequences in El Salvador. American Antiquity 26:21-29.
- Longyear III, J. M. (1944). Archaeological Investigations in El Salvador. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology Vol. 9, No. 2. Harvard University, Cambridge.
- Ohi, Kuniaki. (2000). Chalchuapa, Memoria Final de las Investigaciones Interdisciplinarias de El Salvador. Universidad de Estudios Extranjeros de Kyoto, Kyoto, Japón.
- Paredes, Federico y Erquicia, Heriberto (2013). Los conceptos de pasado histórico, Estado y patrimonio como elementos indispensables para la elaboración de una biografía crítica de la arqueología salvadoreña. Identidades 4(6).
- Sharer, R. (1978). The Prehistory of Chalchuapa, El Salvador. 3 vol. University of Pennsylvania Press, Philadelphia.
- Sheets, Payson. (2006). The Ceren Site: An ancient village buried by volcanic ash in Central America. Thomson Higher Education, Belmont, CA.
- Sheets, Payson. (Editor) (1983). Archaeology and Volcanism in Central America: The Zapotitán Valley of El Salva-dor. University of Texas Press, Austin.
- Valdivieso, Fabricio (2010). Remembranzas de un departamento de arqueología con los primeros arqueólogos formados en El Salvador. Revista de museología Kóot 1(2), del Museo Universitario de Antropología, MUA, de la Universidad Tecnológica de El Salvador.