Publicado 2024-07-01
Palabras clave
- Catedrales - Zacatecoluca (El Salvador) – Religiosidad popular,
- Vida cristiana,
- AntropologÃa cultural,
- Catedral Nuestra Señora de los Pobres,
- Etnohistoria
Derechos de autor 2024 José Rafael RamÃrez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
En el este artÃculo se presenta el origen de la tradición de Nuestra Señora de los Pobres en Zacatecoluca, se construye su curso histórico y se discuten los actores sociales protagonistas del hecho religioso que pudieron contribuir a su praxis al inicio o fundación del mito. También se reflexiona sobre su significado y poder simbólico.Â
Palabras clave: Catedrales - Zacatecoluca (El Salvador) – Religiosidad popular. Vida cristiana, AntropologÃa cultural. Catedral Nuestra Señora de los Pobres. Etnohistoria
Â
Referencias
- Bugitti, R. (1950). Libro N° 3: Archivos eclesiásticos Catedral Nuestra Señora de los Pobres. Oficina
- Parroquial, Zacatecoluca. Cardenal Chamorro, R. J. (1996). Manual de historia de Centroamérica. UCA Editores.
- Castro Gutiérrez, F. (2013). El origen y conformación de los barrios de indios. En F. Castro Gutiérrez (Coord.), Los indios y las ciudades de Nueva España (pp. 105-122). Universidad Nacional Autónoma de México. https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/indiosciudades/indiosciudad005.pdf
- Cortés y Larraz, P. (2000). Descripción geográfico moral de la diócesis de Goathemala: Parroquias correspondientes al actual territorio salvadoreño. Descripción geográfico-moral de la diócesis de Goathemala: Parroquias correspondientes al actual territorio salvadoreño; Biblioteca de Historia Salvadoreña. (3.ª ed.). Dirección de Publicaciones e Impresos.
- Cubias, A. (1900). Libro Nº 2: Archivos eclesiásticos catedral Nuestra Señora de los Pobres. Oficina Parroquial, Zacatecoluca.
- DomÃnguez Sosa, J. A. (2007). Anastasio Aquino: Caudillo de las tribus nonualcas. Ediciones Venado del Bosque.
- Geertz, C. J. (2003). La interpretación de las culturas. (12.ª ed.). Gedisa.
- González Torres, J. (julio, 2021). Poder y territorio. Crisis y disputas eclesiásticas entre San Salvador y Guatemala, 1822-1842. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 22(2), 218-247. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v22i2.46718
- Junta Directiva Órgano Legislativo República de El Salvador. (2006).Historia del Órgano Legislativo
- de la República de El Salvador. 1824-2006. (Tomo I). Asamblea Legislativa. https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/2021-08/TomoIHistoriaAsambleaLegislativa.pdf
- Lardé y LarÃn, J. (2018). El Salvador: Historia de sus pueblos, villas y ciudades. Dirección de Publicaciones e Impresos.
- López Bernal, C. G. (julio-septiembre, 2002). El levantamiento indÃgena de 1846 en Santiago Nonualco. Conflictos locales, etnicidad y luchas de las facciones en El Salvador. Revista Humanidades (1), 52-71.
- Montes Mozo, S. (1977). Etnohistoria de El Salvador: El guachival centroamericano. Dirección de Publicaciones e Impresos.
- Ponce, A. (1586). Relación de las cosas que sucedieron al padre Fray Alonso Ponce, comisario general en las provincias de nueva España 1586. https://sajurin.enriquebolanos.org/docs/625.pdf
- Santana Cardoso, C. F. (2000). Introducción al trabajo de la investigación histórica. Editorial CrÃtica.
- Strauss, C. L. (1972). AntropologÃa estructural. Editorial Universitaria de Buenos Aires. https://israelleon.files.wordpress.com/2010/02/claude-levi-strauss-antropologia-estructuralcap-xi-la-estructura-de-los-mitos.pdf