Núm. 17 (2025): Revista de Museología "Kóot"
Artículos

La invasión de 1524, medio milenio después: Una reconsideración de los “indígenas conquistadores”

Laura E. Matthew
Universidad Marquette Milwaukee, WI, Estados Unidos de Norte América

Publicado 2025 - 01 -01

Palabras clave

  • El Salvador-historia y crítica-invasión, 1524-2024,
  • El Salvador-historia-descubrimiento y conquista, 1524,
  • América Central - indígenas-conquistadores,
  • Nación

Cómo citar

Matthew, L. E. (2025). La invasión de 1524, medio milenio después: Una reconsideración de los “indígenas conquistadores”. Kóot, 17, 144-153. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/koot/article/view/1073

Resumen

Después del quincentenario del viaje a Abya Yala de Cristóbal Colón en 1492, la búsqueda para un entendimiento menos eurocéntrico de las invasiones españolas derivó en una nueva corriente historiográfica sobre los grupos mesoamericanos que participaron como aliados en la derrota del imperio tenochca y las invasiones de Centroamérica entre 1519 y 1540. Este giro historiográfico de carácter internacional cuestionó la idea misma de la conquista española y provocó distintas reacciones en diferentes países. Su aportación más importante ha sido metodológica, insistiendo en una integración más completa entre la historia mesoamericana, hispana, y republicana.

Palabras clave: El Salvador-Historia y crítica-Invasión, 1524-2024, El Salvador-Historia-Descubrimiento y conquista, 1524, América Central - Indígenas-Conquistadores, Nación

DOI: https://doi.org/10.5377/koot.v1i17.18988

URI: http://hdl.handle.net/11298/1378

Referencias

  1. Archivo General de Centro América. (s. f.). Testamento de Francisco de Miranda difunto y inventario de sus bienes e almoneda.
  2. Asselbergs, F. (2010). Los conquistadores conquistados: El lienzo de Quauhquechollan. Una visión nahua de la conquista de Guatemala. Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica.
  3. Cojti Cuxil, D. (18 de junio del 2024). Enfrentamiento y resistencia entre los diversos Pueblos originarios [Video]. YouTube https://www.youtube.com/live/bjlsf_rdUYc
  4. Escalante Arce, P. (2001). Los tlaxcaltecas en Centro América. Dirección de Publicaciones e Impresos.
  5. Esquit, E. (14 de junio del 2024). Punto de vista académico sobre 500 años de fundación de la capital Guatemala en el Reino Cakchiquel [Video]. Facebook. https://www.facebook.com/universidad921/videos/1459428871611846/
  6. Filloy Nadal, L. (2017). Mesoamerican archaeological textiles: An overview of materials, techniques, and contexts. En Lena Bjerregaard y Ann Peters (Eds.), Jornadas de Textiles PreColombinos VII. (pp. 7-39). Zea Books.
  7. Fowler, W. R. (1989). The cultural evolution of ancient nahua civilizations: The Pipil-Nicarao of Central America. University of Oklahoma Press.
  8. Güereca Durán, R. E. (2016). Milicias indígenas en Nueva España: Reflexiones del derecho indiano sobre los derechos de guerra. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
  9. Halperin, C., Miller Wolf, K. y López López, M. F. (abril, 2024). Precious people: Indigenous medical-spiritual relations in the archaeology of Maya childhood. Conferencia presentada para el 89th Society for American Archaeology Annual Meeting, New Orleans, Louisiana, USA.
  10. Hassig, R. (1993). Mexico and the spanish conquest. University of Oklahoma Press.
  11. Ivic de Monterroso, M. y Ramírez de Gálvez, M. (2024). Fue cosa temible verlos entrar…: La conquista de Guatemala según las crónicas indígenas. Editorial Piedra Santa.
  12. Lee, W. (2011). Empires and Indigenes: Intercultural a alliance, imperial expansion, and warfare in the early modern world. New York. NYU Press.
  13. León Portilla, M. (1959). Visión de los vencidos: Relaciones indígenas de la conquista. Universidad Nacional Autónoma de México.
  14. Matthew, L. E. (2017). Memorias de conquista. De conquistadores indígenas a mexicanos en la Guatemala colonial. Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica.
  15. Matthew, L. y Oudijk, M. (2007). Indian conquistadors: Indigenous conquistadors in the conquest of Mesoamerica. University of Oklahoma Press.