Publicado 2020 - 01 -01
Palabras clave
- Instrumentos musicales indÃgenas - El Salvador,
- Música afroamericana,
- Identidad cultural - El Salvador,
- Música folclórica salvadoreña,
- Música - aspectos sociales
- EtnomusicologÃa - El Salvador ...Más
Derechos de autor 2020 kóot
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
A través del tiempo, nuestro pueblo ha sabido salir adelante ante las adversidades naturales, sociales y polÃtica, buscando su propia identidad. En el reino de Cuscatlán, también conocido como precolombino (¿-1524 d. C.), se utilizó lo que el medio le proveÃa. En ese perÃodo, también hizo uso del barro y de la metalurgia para elaborar instrumentos musicales que jugaron un papel importante en los rituales de la medicina, a la naturaleza y, por supuesto, en su contacto con los dioses del inframundo. En el Mestizaje cultural (1524- 1950) amalgamó lo útil conocido con todo lo que venÃa de las otras culturas (europeas, asiáticas y africanas), e insertó en los rituales católicos instrumentos que les servirÃan en sus propias celebraciones. En el capitalismo industrial se fortaleció su identidad con los materiales naturales y los productos de desecho y, por supuesto, con los instrumentos musicales que se incorporaron en lo cultural, social y en los rituales católicos.
DOI: https://doi.org/10.5377/koot.v0i11.10736
URI: http://hdl.handle.net/11298/1192
Palabras clave: Instrumentos musicales indÃgenas - El Salvador, Música afroamericana, Identidad cultural - El Salvador, Música folclórica salvadoreña, Música - aspectos sociales, EtnomusicologÃa - El Salvador.