Núm. 17 (2025): Revista de Museología "Kóot"
Artículos

Mochizalco centro de poder político y simbólico Nahua en el suroeste salvadoreño

Hugo Vladimir Díaz Chávez
Biografía

Publicado 2025 - 01 -01

Palabras clave

  • Mochizalco, Ahuachapán (El Salvador)-nahuas,
  • El Salvador-historia-descubrimiento y conquista, 1524,
  • Itzalco sitio (El Salvador),
  • Indígenas de México-Aztecas,
  • Multiculturalismo,
  • Filosofía nahua
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Díaz Chávez, H. V. (2025). Mochizalco centro de poder político y simbólico Nahua en el suroeste salvadoreño. Kóot, 17, 114-142. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/koot/article/view/1072

Resumen

Luego de quinientos años, la historia de los pueblos que componen la primera raíz civilizatoria de lo que ahora llaman El Salvador continúa oculta por una espesa oscurana. Las élites que han gobernado durante los últimos 203 años han permitido que sólo retazos de ese devenir salgan a la luz, ya sea para condenarles, ya sea para utilizarlos, como parte del andamiaje de un proyecto Estado-nación que surgió al margen de su pasado profundo. En ese escenario y desde una mezcla confusa de ideas liberales, conservadoras y autoritarias, la intelectualidad salvadoreña a lo largo del siglo XX promovió con ímpetu al indígena muerto, sumido principalmente en el letargo y silencio de una cápsula arqueológica y una historia estoica pero lejana. Al “indio” inanimado, aquel que no se manifiesta, exige o reclama, le fue cedido un pasado fabuloso junto a deidades extranjeras, se le otorgaron héroes inexistentes y se le creó un reino llamado Cuscatlán. Así, los otros pueblos que compartieron territorio e historia con el verdadero asentamiento pipil han sido convenientemente invisibilizados, mientras se encadenó al olvido los otros núcleos político administrativos nahuas que coexistieron con el Cushcatan real. Entre estos se encontraba Mochizalco, un centro de poder nahua vinculado a un linaje casi mítico y de naturaleza multicultural que dominó lo que ahora es el suroeste salvadoreño a través de un despliegue confederativo, tal como lo registraron los Tlaxcaltecas hace cinco siglos.

Palabras clave: Mochizalco, Ahuachapán (El Salvador)-Nahuas, El Salvador-Historia-Descubrimiento y conquista, 1524, Itzalco sitio (El Salvador), Indígenas de México-Aztecas, Multiculturalismo, Filosofía nahua


DOI: https://doi.org/10.5377/koot.v1i17.18989 


URI: http://hdl.handle.net/11298/1375

 

 

Referencias

  1. Aguilar, Y. E. (2017). Ayuujk: Apuntes sobre la tradición oral y la tradición escrita. Este País. https://anterior.estepais.com/articulo.php?id=1036&t=ayuujk-apuntes-sobre-la-tradicion-oral-y-la-tradicion-escrita
  2. Alvarado, P. de, García de Palacio, D. y Ponce, A. (2000). Cartas de relación y otros documentos. Dirección de Publicaciones e Impresos.
  3. Amaroli, P. (1991). Linderos y geografía económica de Cuscatlán, provincia pipil del territorio de El Salvador. Mesoamérica, 12(21), 41-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3731266
  4. Barberena, S. (1914). Historia antigua y de la conquista de El Salvador. (tomo 1). Imprenta Nacional.
  5. Bernal García, M. y García Zambrano, A. (2006). El Altepetl colonial y sus antecedentes prehispánicos: Contexto teórico-historiográfico. En F. Fernández Chistlieb y A. J. García Zambrano (Eds.), Territorialidad y paisaje en el Altepetl del siglo XVI (pp. 31-113). Fondo de Cultura Económica.
  6. Brito Guadarrama, B., González Pérez, I., Sánchez Flores, R., Regueiro Suarez, P. y Pérez Zevallos, J. M. (2021). El Lienzo de Tlaxcala. Fondo de Cultura Económico.
  7. Chavero, A., García Quintana, J. y Martínez Marín, C. (s. f.). Lamina 10: Chalco. Reconstrucción Histórica Digital del Lienzo de Tlaxcala. https://lienzotlaxcala.wordpress.com/lamina-10/
  8. Cossich Vielman, M. (s. f.). La escritura jeroglífica de los nahuas. Noticonquista. https://www.noticonquista.unam.mx/sites/default/files/2020-04/cossich_-_jeroglificos_-_final.pdf
  9. Escalante, P. (1992). Códice de Sonsonate. (tomo 1), El Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos.
  10. Herrera Vega, A. (1961). Expresión literaria de nuestra vieja raza. Ministerio de Educación.
  11. Iniciativa Portadores del Náhuat - IPN El Salvador. (26 de abril de 2023). Rio Sagrado Sensunapan [publicación]. Facebook. https://acortar.link/Pz38uR
  12. Johansson, K. (2012). La imagen del huasteco en el espejo de la cultura náhuatl prehispánica. Estudios de Cultura Náhuatl, 44, 65-133. https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn44/ecn044.html
  13. López Bernal, C. G. (2008). Las reformas liberales en El Salvador y sus implicaciones en el poder municipal, 1871-1890. Diálogos, Revista de Historia, 9, 1770-1800. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/31311
  14. Mazzetto, E. (2014). Tlacochcalco, “el lugar de la casa de los dardos” y la materialización del inframundo: Homologías funcionales de un espacio sagrado mexica. Studi e Materiali di Storia delle Religioni, 80(1), 226-244. https://acortar.link/TZ3UYD
  15. Navarrete, F. (s. f.). El altépetl. Noticonquista. http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/765/744
  16. Navarrete Linares, F. (2019). Los orígenes de los pueblos indígenas del valle de México: Los altépetl y sus historias. Instituto de Investigaciones Históricas. https://bit.ly/3hJqpQW
  17. Schultze-Jena, L. (2010). Mitos en la lengua materna de los pipiles de Izalco en El Salvador. Universidad Don Bosco.
  18. Tous, M. (2009). Caciques y cabildos: Organización socio-política de los pueblos de indios en la alcaldía mayor de Sonsonate (s. XVI). Revista de Indias, 69(247), 63-82. https://doi.org/10.3989/revindias.2009.024
  19. Tous, M. (2011). Cacao y encomienda en la alcaldía mayor de Sonsonate, siglo XVI. Anuario de Estudios Americanos, 68(2), 513–537. https://doi.org/10.3989/aeamer.2011.v68.i2.548
  20. Van Akkeren, R. (2024). Visión indígena de la conquista. Piedrasanta.