Publicado 2025 - 01 -01
Palabras clave
- El Salvador–historia-descubrimiento y conquista 1524,
- El Salvador–historia-invasión 1524,
- Lenguas indÃgenas-escritura,
- Náhuatl (Lengua IndÃgena)-escritura,
- JeroglÃficos
- PictografÃa indÃgena ...Más
Derechos de autor 2025 Universidad Tecnológica de El Salvador

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
El lienzo de Tlaxcala, es un documento pictográfico creado por los tlaxcaltecas en el siglo XVI para evidenciar su participación en las guerras de conquista realizadas a lo largo del territorio mesoamericano. Del Lienzo existen varias copias. Una de estas es el denominado Manuscrito de Glasgow, fue escrito por Diego Muñoz Camargo alrededor de 1584, es una combinación de texto alfabético en español, una serie de imágenes y escritura jeroglÃfica náhuatl que representan una a una las batallas que Muñoz Camargo describe. La mayor de sus particularidades, en comparación con las otras copias del Lienzo, es que reporta 11 poblaciones más en el territorio salvadoreño y otras tantas en territorio guatemalteco. Este artÃculo trata del camino que documentan los tlaxcaltecas en el territorio salvadoreño y el desciframiento de cada uno de sus topónimos con escritura jeroglÃfica. Lo novedoso del trabajo es que es poco común trabajar la escritura jeroglÃfica náhuatl y la versión tlaxcalteca ya que siempre se le da prioridad a la versión alfabética de los españoles.
Palabras clave; El Salvador–Historia-Descubrimiento y conquista 1524, El Salvador–Historia-Invasión 1524, Lenguas indÃgenas-Escritura, Náhuatl (Lengua IndÃgena)-Escritura, JeroglÃficos, PictografÃa indÃgena
Referencias
- Alvarado, P. (2008). Cartas de relación de Alvarado a Hernán Cortés. TipografÃa Nacional.
- Alvarado, P., GarcÃa Palacio, D. y Ciudad Real, A. (2000). Cartas de relación y otros documentos. Consejo Nacional para la Cultura y el Arte.
- Amaroli B, P. E. (1991). Linderos y geografÃa económica de Cuscatlán, provincia pipil del territorio de El Salvador. Mesoamérica, 12(21), 41-70.
- Aubin, J. M. A. (2009). Memorias sobre la pintura didáctica y la escritura figurativa de los antiguos mexicanos. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.
- Banco AgrÃcola. (2023). Del señorÃo de Cuscatlán a la villa de San Salvador.
- https://www.bancoagricola.com/rincon-magico
- Barberena, S. I. (1966). Historia de El Salvador, época antigua y de la conquista. (tomo 1). Ministerio de Educación, Dirección General de Publicaciones.
- Barón Castro, R. (2002). La población de El Salvador. Consejo Nacional para la Cultura y el Arte.
- Cossich Vielman, M. (2023). The lienzos de Tlaxcala & Quauhquechollan: The conquest of Guatemala and sixteenth century nahuatl hieroglyphic writing. En M. B. Clemmensen y C. Helmke (Eds.), Western Mesoamerican calendars and writing systems proceedings of the Copenhagen roundtable (pp. 96-128). Archaeopress Pre-Columbian Archaeology.
- Cossich Vielman, M. (2021). Princesas tlaxcaltecas su palabra y su guerra: Material de lectura, un atado de vidas. Universidad Nacional Autónoma de México.
- Cossich Vielman, M. (2018). La escritura jeroglÃfica náhuatl en las copias del Lienzo de Tlaxcala. En H. Kettunen, V. Vázquez, F. Kupprat, C. Vidal, G. Muñoz y M. J. Iglesias (Eds.), Tiempo detenido, tiempo suficiente: Ensayos y narraciones mesoamericanistas en homenaje a Alfonso Lacadena GarcÃa-Gallo (pp. 163-181). Wayeb Publication.
- Cossich Vielman, M. (s. f.). Guerreras portadoras de escritura y contadoras del tiempo. [Manuscrito en posesión de la autora].
- Davletshin, A. (2021). Descripción funcional de la escritura jeroglÃfica náhuatl y una lista de términos técnicos para el análisis de sus deletreos. Estudios de Cultura Náhuatl, 62, 43-93. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78030
- DÃaz Chávez, H. V., Alvarado Hernández, J.C. y Messana Villafranco, D. C. (2022). La confederación izalca: un altépetl complejo registrado por los tlaxcaltecas en 1524. En S. U. Taborda y E. Erquicia (Coords.), Etnohistorias de América Latina y el Caribe (pp. 13-51). Editorial Abya-Yala.
- Escalante Arce, P. (2004). Los tlaxcaltecas en Centro América. Consejo Nacional para la Cultura y el Arte.
- GarcÃa Quintana, J. y MartÃnez MarÃn, C. (1983). Lamina 79: Quauhtemallan. Reconstrucción histórica digital del lienzo de Tlaxcala.
- Geoffroy Rivas, P. (1961). Toponimia Nahuat de Cuscatán. Editorial Universitaria.
- Jaramillo, A., Cossich Vielman, M. y Navarrete Linares, F. (2021). Un mapa de la conquista de la Nueva España: El lienzo de Tlaxcala. https://glocalismjournal.org/wp-content/uploads/2021/11/Arango_Vielman_Linares_gjcpi_2021_2.pdf
- Johansson, P. (2012). La imagen del huasteco en el espejo de la cultura náhuatl prehispánica. Estudios de Cultura Náhuatl, 44, 65-133.
- Lacadena, A. (2008). Regional scribal traditions: Methodological implications for the descipherment of nahuatl writing. PARI Journal, 8(4), 1-22.
- Lardé y LarÃn, J. (2002). El Salvador, historia de sus pueblos, villas y ciudades. Consejo Nacional para la Cultura y el Arte.
- Matthew, L. (2007). Memorias de conquista. Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica
- Muñoz Camargo, D. (2000). Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala. El Colegio de San Luis. Gobierno del Estado de Tlaxcala.
- Navarrete Linares, F. (2019). Los orÃgenes de los pueblos indÃgenas del valle de México. Los altépetl y sus historias. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México. https://bit.ly/3hJqpQW
- Navarrete Linares, F., Cossich Vielman, M. y Jaramillo Arango, A. (2021). The Lienzo de Tlaxcala and the Indian Conquistadors. Latin American History. https://doi.org/10.1093/acrefore
- /9780199366439.013.971
- Olivier, G. (2021). ¿Un mito huasteco de creación de los hombres? Una nueva interpretación del pectoral de concha de la Universidad de Tulane. En C. Stresser-Péan y S. Ladrón de Guevara (Coords.). Vida, muerte y creencias en la Huasteca posclásica (pp. 299-314). SecretarÃa de Cultura, INAH.
- Reconstrucción Histórica Digital del Lienzo de Tlaxcala. (s. f.). El lienzo de Tlaxcala. Instituto de Investigaciones Históricas. https://lienzodetlaxcala.unam.mx/el-lienzo-de-tlaxcala/
- Reyes GarcÃa, L. (1993). Manuscrito de Glasgow. Reconstrucción Histórica Digital del Lienzo de Tlaxcala. https://lienzodetlaxcala.unam.mx/manuscrito-de-glasgow/
- Velásquez GarcÃa, E. (2019). Silabogramas nahuas en tiempos de la conquista. Estudios de Cultura Náhuatl, 58, 59-136. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article /view/77886