Publicado 2025 - 01 -01
Palabras clave
- El Salvador-historia-descubrimiento y conquista, 1524,
- San Salvador (El Salvador)-Arqueología,
- Guatemala-historia-descubrimiento y conquista, 1524,
- Guatemala-Arqueología,
- Mayas
- Indígenas de México,
- Pipiles ...Más
Derechos de autor 2025 Universidad Tecnológica de El Salvador

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
Este artículo, se consigna en el marco del Quinto Centenario de la «Conquista de Guatemala y Cuscatlán», con ello pretende narrar a través de varias fuentes, las acciones de asedio, invasión y batallas llevadas a cabo por los castellanos y sus aliados indígenas a partir de la primera incursión al mando de Pedro de Alvarado en 1524, reconociendo que ésta acción de conquista fue una prolongación de la de México-Tenochtitlán. Por su parte, la conquista de Cuscatlán y del resto del actual territorio salvadoreño, no fue una operación militar expedita, sino más bien un proceso dilatado, y de visibles fracasos para los conquistadores y los conquistados. Para vislumbrar estos hechos de Conquista, es importante reconocer la documentación, tanto elaborada por los españoles que participaron como actores; como por los indígenas aliados que poseyeron «agencia», documentaron en sus respectivos pictogramas y códices, su respectivo registro para cotejar ante los españoles la lealtad como socios. Además de las crónicas indígenas de los pueblos conquistados. Finalmente, se discuten los hechos de la fundación de la villa de San Salvador en 1525 hasta su traslado al actual emplazamiento en 1545.
Palabras clave: El Salvador-Historia-Descubrimiento y conquista, 1524, San Salvador (El Salvador)-Arqueología, Guatemala-Historia-Descubrimiento y conquista, 1524, Guatemala-Arqueología, Mayas, Indígenas de México, Pipiles
Referencias
- Alvarado, P. (2000). Segunda carta de relación de Alvarado a Cortés. En P. Alvarado, D. García de Palacios y A. de Ciudad Real. Cartas de relación y otros documentos. Dirección de Publicaciones e Impresos
- Amaroli, P. (1986). En la búsqueda de Cuscatlán: Un proyecto etnohistórico y arqueológico. Patronato Pro-Patrimonio Cultural.
- Amaroli, P. (2015). Arqueología de El Salvador. FUNDAR
- Asselbergs, F. (2010). Los conquistadores conquistados. El lienzo de Quauhquechollan. Una visión nahua de la conquista de Guatemala. Plumsock Mesoamerican Studies, Cirma
- Barón Castro, R. (1996). Reseña histórica de la villa de San Salvador desde su fundación en 1525 hasta que recibe el título de Ciudad en 1546. (2a ed.). Dirección de Publicaciones e Impresos, Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, Ministerio de Educación.
- Cabezas Carcache, H. y Luján Muñoz, J. (1994). La Conquista. En J. Luján Muñoz (Dir.), Historia General de Guatemala, 2. Asociación Amigos del País, Fundación para la Cultura y el Desarrollo.
- Card, J. J. (2011). Transformaciones de identidad en El Salvador en la época colonial temprana: Gente y cerámica de la villa de San Salvador en el siglo XVI. En Arqueología de El Salvador, La Universidad, Órgano científico-sociocultural de la Universidad de El Salvador, Nueva Época, (pp. 14-15).
- Erquicia Cruz, J. H. (junio, 2008). Proyecto de registro y reconocimiento de sitios arqueológicos históricos de El Salvador (PAHES-UTEC) Primera fase 2007. Revista Entorno, (40), 41-50.
- Erquicia, H. (2020). El Salvador nacimiento de un Estado. Banco Agrícola Comercial de El Salvador.
- Escalante Arce, P. A. (2011). Ciudad vieja, su historia. En Edición Conmemorativa Bicentenario, Primer Grito de Independencia 1811-2011. Academia Salvadoreña de la Historia y La Prensa Gráfica
- Fowler, W. R. (2007). El fin de la civilización Pipil precolombina: Ciudad vieja, El Salvador. FAMSI.
- Gallardo Mejía, F. R. (2014). El sitio arqueológico Cinacantan. Primer levantamiento indígena en Cuscatlán. Revista de Museología Koot, (5), 61-86.
- Ivic, M. y Ramírez de Gálvez, M. (2024). Fue cosa temible verlos entrar. La conquista de Guatemala según las crónicas indígenas. Editorial Piedra Santa
- Kirchoff, P. (1967). Mesoamérica. Límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales. Suplemento de la Revista Tlatoani, (3), 1-12. https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/hist/mex/mex1/histMexU2OA01/docs/paulKirchhoff_mesoamerica.pdf
- Kramer, W., Lovell, W. G. y Lutz, C. H. (1993). La conquista española de Centroamérica. En J. Pinto Soria, Régimen Colonial, (1524-1750). (Vol. 2) (pp. 21-93). FLACSO.
- Kramer, W., Lovell, W. G. y Lutz, C. H. (2019). Atemorizar la tierra. Pedro de Alvarado y la conquista de Guatemala, 1520-1541. F&G Editores y Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, CIRMA.
- Matthew, L. E. (2017). Memorias de Conquista. De conquistadores indígenas a mexicanos en la Guatemala colonial. Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, CIRMA
- Remesal, A. (1966). Historia General de las Indias Occidentales y particular de la gobernación de Chiapas y Guatemala. (2). Ministerio de Educación.
- Sáenz de Santa María, C. (1991). Libro viejo de la fundación de Guatemala, año 1524. Academia de Geografía e Historia de Guatemala, Comisión Interuniversitaria de Conmemoración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América.
- Secretaría de Cultura. (04 de diciembre del 2019). El lienzo de Tlaxcala: Los tlaxcaltecas y su labor en la conquista. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cultura/articulos/el-lienzo-de-tlaxcala-los-tlaxcaltecas-y-su-labor-en-la-conquista?idiom=es
- Vallejo García-Hevia, J. M. (2008). Juicio a un conquistador: Pedro de Alvarado. Su proceso de residencia en Guatemala, (1536-1538). Marcial Pons Historia
- Van Akkeren, R. (2007). La visión indígena de la conquista. Guatemala: Serviprensa