Articulos Entorno
Publicado 2015-06-18
Derechos de autor 2015 José Humberto Flores Muñoz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Flores Muñoz, J. H. (2015). Epistemología, complejidad y competencias. Entorno, 47, 65-73. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/81
Resumen
Para introducir los temas de la teoría del conocimiento, la epistemología, la ciencia, la verdad y la filosofía nos parecen sugerentes las palabras que escribía san Agustín en De Trinitate IX, 1) en el siglo IV de nuestra era:
“Busquemos como buscan los que aún no han encontrado, y encontremos como encuentran los que aún han de buscar, porque cuando el hombre ha terminado algo no ha hecho sino comenzar”.
Referencias
- Aguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. IBE Working papers on Curriculum Issues, Nº 8, Gi-nebra: Unesco- IBE.
- Aznárez, J. P. y Callejón, M. D. (2006). La necesidad de trabajar con procesos de conocimiento y comprensión complejos. Sevilla: Escuela Abierta.
- Durkheim, E. (1890). L´ Evolution pédagogique en France. Paris: PUF, en, Morin, E. (2000). La mente bien ordenada. Barcelona: Editorial Seix Barral.
- Foucault, M. (1985). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.
- Gardner, H. (2001). Las inteligencias múltiples hacia el siglo XXI. Barcelona: Piadós.
- Hernández, G. (1998). Paradigmas en Psicología de la Educación. México: Paidós.
- Hessen, J. (1981). Teoría del conocimiento. México: Editores Mexicanos Unidos.
- Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.
- Lakatos, I. (1983). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza Editorial
- Maldonado, C. E. (2003). Marco teórico del trabajo en ciencias de la complejidad y siete tesis sobre la complejidad. En Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia (Universidad del Bosque, Bogotá) Vol. 4, Nº 8-9.
- Morin, E. (1991). La necesidad de un pensamiento complejo. En S. González Moena (Ed.), Pensamiento complejo. En torno a Edgar Morin, América Latina y los procesos educativos. Santafé de Bogotá: Magisterio.
- Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
- Morin, E. (2000). La mente bien ordenada. Barcelona: Editorial Seix Barral.
- Moeller, P. y Rapoport, D. (2003). Observatorio del empleo, en, Corvalán, O. y Hawes, G. (2006), Aplicación del enfoque de competencias en la construcción curricular de la Universidad de Talca, Chile. Talca: Revista Iberoamericana. Ver detalles en http://www.utalca.cl/mecesup2/html/proyecto_tal0101/pag1.html
- Pedroza, R. (2005). La flexibilidad académica en la universidad pública. En Flexibilidad académica y curricular en las instituciones de educación superior, pp. 19-41. México: Porrúa.
- Piaget, J. (2003). La psicología de la inteligencia. Barcelona: Crítica.
- Rodríguez, M. (2009). Educación para la transformación. En Sophia, Subjetividad: consideraciones desde la filosofía de la Edu-cación. Quito: Editorial Universitaria Abya-Yala, N° 7, pp. 93-118.
- Rorty, R. (1989). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
- Rorty, R. (1997). ¿Esperanza o conocimiento? Una introducción al pragmatismo. Buenos Aires: FCE.
- Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. En Acción pedagógica16: 14-28.
- Troncoso, K. y Hawes, G. (2007). Conversaciones académicas en torno al curriculum basado en competencias. Primera conversación [Presentación Power Point]. Santiago: Universidad de Chile, Vicerrectoría de Asuntos Académicos.
- Vargas, G. (2006). Filosofía, Pedagogía, Tecnología. Bogotá: San Pablo.
- Zubiri, X. (2009). Cinco lecciones de filosofía. Con un nuevo curso inédito. Madrid: Alianza Editorial. Fundación Xavier Zubiri