Publicado 2021-12-20
Palabras clave
- Madera como combustible,
- Briquetas (combustibles),
- Energía biomásica,
- Productos de la madera,
- Cocos - Industrias
- Algarrobo - Industrias ...Más
Derechos de autor 2021 Entorno
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
El Perú es un país diverso y pluricultural. Según el Ministerio del Ambiente, el 60 % del territorio nacional está cubierto por bosques (cuya extensión estimada es de 2.242.493 hectáreas). Ubicándonos como el segundo país de América Latina con mayor extensión de bosques tropicales, después de Brasil. Sin embargo, la tala indiscriminada de árboles trae como consecuencia la desaparición de variedad de flora y fauna, produciéndose un desequilibrio ecológico. El algarrobo (Prosopis pallida) crece en los bosques secos de la zona norcostera de Perú; de él se extraen sus frutos, hojas, ramas y troncos para diversas actividades y el comercio; es decir, tiene una gran demanda en el mercado. Sin embargo, su tala indiscriminada lo ubica en el nivel de peligro de extinción, por ello es importante tener conciencia de su preservación y la utilización responsable de cada uno de sus componentes. El objetivo de la investigación es comparar numéricamente el poder calorífico del algarrobo y de la fibra de coco. En la metodología, el diseño utilizado en esta investigación es cualitativo-interpretativo, de tipo documental, para lo cual fue menester establecer herramientas para la revisión y el análisis de información. Se revisó información académica de tipo artículos científicos, tesis de Ingeniería, así como diario de circulación nacional en el Perú, a través de medios digitales. Se identificaron alrededor de 50 artículos, sin embargo, fueron analizados solo 24 por su pertinencia directa con la temática tratada. En cuanto a los resultados, se obtuvo el poder calorífico de la fibra del coco (4024.8 kcal/kg), así también de la leña de algarrobo (4618 kcal/kg). De la misma forma, se obtuvieron valores referenciales de algunos materiales en forma de briquetas resultados de acuerdo con la norma ASTM METHOD D-2015-66. Como conclusión, se evidencia que existe una superioridad energética, en un 12 %, del algarrobo frente a la fibra de coco, significando ello que se podría utilizar la fibra de coco como combustible alternativo y sostenible para evitar la deforestación del algarrobo.
Palabras clave: Madera como combustible, Briquetas (combustibles), Energía biomásica, Productos de la madera, Cocos – Industrias, Algarrobo – Industrias
Referencias
- Aguayo Flores, K. D., Torres Takeshita, A. K., Uribe Galindo, M. S. y Valdivia Paredes, N. M. (2019). Carbón de coco hecho a base de biomasas [Tesis de bachiller, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/626222/aguayo_kd.pdf?sequence=4&isAllowed=y
- Arroyo-Vinueza, J. S. y Reina-Guzmán, W. S. (julio-diciembre, 2016). Aprovechamiento del recurso biomasa a partir de los desechos de madera para una caldera de vapor. Ingenius Revista de Ciencia y Tecnología, (16), 20. doi: doi.org/10.17163/ings.n16.2016.03
- Barrero, A. M. y Rosero, A. L. (abril, 2018). Estado del arte sobre concepciones de la diversidad en el contexto escolar infantil. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 39–55. doi.org/10.4067/s0718-73782018000100039
- Cabrera, G., Madriñan, S. y Muñoz, D. (enero-junio, 2012). Caracterización del gas de síntesis obtenido a partir de algarrobo y bagazo de caña. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 10(1), 166-172. https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/807
- Cuentas Romero, M. A. (2015). El uso del espacio natural para el desarrollo del territorio: los bosques secos de algarrobo para las comunidades rurales en Lambayeque, 1985-2015. Investiga Territorios, (2), 105-118. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/16090
- Cuentas Romero, M. A. y Salazar Toledo, A. I. (2017). De la especie al ecosistema; del ecosistema a la sociedad: revalorizando el algarrobo (Prosopis pallida) y el reto de su conservación en Lambayeque y en la costa norte del Perú. Espacio y Desarrollo, (30), 129-159. doi.org/https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201702.006
- De la Punte, L. (19 de julio del 2015). Piense en el ambiente antes de comer pollo a la brasa. Gestión. https://gestion.pe/blog/impactoambiental/2015/07/2680.html?ref=gesr#
- Durango Padilla, E. y Oquendo López, J. L. (2016). Caracterización y evaluación energética de biocombustibles sólidos elaborados a partir de biomasa agroindustrial y carbón mineral del departamento de Córdoba [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad de Córdoba.
- Fredes Nuñez, N. A. (2014). Evaluación técnica y económica de una planta de producción de combustible sólido a partir de biomasa forestal en la región de los lagos [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad de Chile.
- García Alama, M. E. (2014). Diseño de proceso y de planta piloto para fabricación de briquetas de aserrín [Tesis de pregrado Universidad de Piura]. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1829/ING_535.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- gob.pe. (2014). Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. https://www.gob.pe/midagri
- Hurtado Renfigo, P. J. (enero-junio, 2016). Aprovechamiento de residuos de biomasa secundaria como combustible. Revista Ingenium, 1(1), 26-30. doi.org/10.18259/ing.2016004
- Julcamoro Saldaña, M. O. y Romero García, M. (2018). Aprovechamiento del ripio de carbón antracita generado en la Calera Ítalo, para la fabricación de briquetas, en el departamento de Cajamarca, 2018 [Tesis de pregrado, Universidad Privada del Norte]. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/14189
- Medina Loya, C. N. y Nina Arías, N. (2019). Efectividad de uso del aceite de coco (Cocos Nucífera) en el tratamiento de la gingivitis, en personas de 10 a 20 años de la localidad de Milpo - Pasco - Enero-Julio del 2018 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión]. http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1517
- Montañez P., A. L. y Uzcátegui, I. (mayo-agosto, 2009). Utilización de la fibra de coco como sustituto del Amianto en los procesos industriales. Revista Ingeniería UC, 16(2), 20-26. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70717501004
- Montesinos-López, O. A. y Hernández-Suárez, C. M. (mayo-junio, 2007). Modelos matemáticos para enfermedades infecciosas. Salud Pública de México, 49(3), 218-226. http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v49n3/07.pdf
- Noli Alva, A. D. y Chamorro Chávez, C. J. (2019). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de aceite de coco [Tesis de pregrado, Universidad de Lima]. https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/10550/Chamorro_Chavez_Carmen_Jesus.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Perú Retail. (2019). Perú: Pollerías lideran el mercado de fast food con más del 40% de participación. https://www.peru-retail.com/pollerias-peruanas-lideran-el-mercado-de-fast-food-con-el-40-de-participacion/
- Pucacaca Peru Forest. (2012). Origen del Coco en San Martin. http://www.pucacacaperuforest.com/index.php?option=com_content&view=article&id=108%3Aorigen-del-coco-en-san-martin&catid=37%3Aplantas-delbosque&Itemid=54
- Rincón Rincón, S. N. y Gonzáles Castillo, Y. A. (2014). Estudio de factibilidad para la fabricación de pellets a partir de material lignocelulósico proveniente de palma de aceite [Tesis de pregrado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11229/ESTUDIO%20DE%20FACTIBILIDAD%20PARA%20LA%20FABRICACI%c3%93N%20DE%20PELLETS%20A%20PARTIR%20DE%20MATERIAL%20LIGNOCELUL%c3%93SICO%20PROVE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Ruiz Ruiz, J.A. (2017). Potencial energético de los residuos sólidos de caña (Saccharum officinarium L) y cacao (Theobroma cacao L) en las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo, región Ucayali; 2015 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Ucayali]. http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/2219/000002061T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Samamé Guzmán, W. E. (2017). Determinación del poder calorífico de briquetas de carbón utilizando cantidades de residuos de biomasa [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/10893/samame_gw.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Tarqui, V. (18 de julio del 2015). Se venden 12 millones de pollo a la brasa mensual a nivel nacional, estiman. Andina.pe. https://andina.pe/agencia/noticia-se-venden-12-millones-%20pollo-a-brasa-mensual-a-nivel-nacional-estiman-566125.aspx
- Vera Velásquez, A. (2014). Diseño de briquetas ecológicas para la generación de energía calórica y mejoramiento de ecosistemas en el corregimiento de Nabusimake, municipio de Pueblo Bello-César [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/6111/92694041.pdf?sequence=1&isAllowed=y