Núm. 71 (2021): Enero - junio
Artículos

Gestión de residuos orgánicos y dotación de biohuertos domiciliarios, Millpo Ccachuana, Huancavelica, Perú

Yovana Torres-Gonzalez
Universidad Nacional de Huancavelica
Biografía
Alfredo Grover Rojas-Carrizales
Universidad Nacional de Huancavelica
Biografía
Miguel Ángel Parejas-Garavito
Universidad Nacional de Huancavelica
Biografía
René Antonio Hinojosa-Benavides
Universidad Nacional Autónoma de Huanta
Biografía

Publicado 2021-01-19

Palabras clave

  • Tratamiento de residuos - Millpo Ccachuana, Huancavelica, Perú,
  • Residuos orgánicos,
  • Agricultura biológica - Millpo Ccachuana, Huancavelica, Perú

Cómo citar

Torres-Gonzalez, Y., Rojas-Carrizales, A. G., Parejas-Garavito, M. Ángel, & Hinojosa-Benavides, R. A. (2021). Gestión de residuos orgánicos y dotación de biohuertos domiciliarios, Millpo Ccachuana, Huancavelica, Perú. Entorno, 71, 34-42. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/636

Resumen

El objetivo, fue determinar el efecto de la reutilización de residuos sólidos orgánicos (RSO) en la implementación de biohuertos domiciliarios para mejorar la producción de alimentos del asentamiento humano Millpo Ccachuana (AHMCC) del distrito de Ascensión, Huancavelica, Perú. La recolección de la información se realizó mediante la técnica de la encuesta, utilizando un cuestionario como instrumento de recolección de datos para conocer el grado de conocimiento de la población sobre RSO, identificando sus problemas de gestión, definiendo acciones para motivar a la población a integrarse en el proceso de sensibilización ambiental mediante estrategias teóricas-expositivas, analizando su situación actual mediante encuestas de entrada y salida. Los resultados mostraron el interés de los habitantes por colaborar con un proyecto de esta magnitud, de tal manera que, inicialmente, el 51% de los hogares encuestados no clasificaban ni reutilizaban los residuos orgánicos, mas, luego de las sesiones e instauración de biohuertos, un 96% de dichos hogares mejoró el aprovechamiento de los residuos orgánicos, clasificándolos y reutilizándolos según su naturaleza o generación. Se destaca, entre las conclusiones, que la gestión de RSO, que enmarca el manejo de todas aquellas actividades encaminadas a minimizar el impacto de los RSO en la salud, el ambiente y en lo estético del AHMCC, ha tenido un impacto positivo directo en la calidad de vida de sus pobladores, quienes, por no tener un sistema adecuado de gestión de RSO, han sufrido diversas enfermedades.

Palabras clave: Tratamiento de residuos - Millpo ccachuana, Huancavelica, Perú. Residuos orgánicos. Agricultura biológica - Millpo Ccachuana, Huancavelica, Perú.

DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i71.14318

URI: http://hdl.handle.net/11298/1202

 

Referencias

  1. Abanto Aliaga, A. M. (2018). Desarrollo e implementación de un plan de sensibilización ambiental en residuos sólidos en la zona 6 del distrito de Villa María del Triunfo [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur]. https://cutt.ly/MzdnkUd
  2. Acosta Durán, C., Solíz Pérez, O., Villegas Torres, O. y Cardoso Vigueros, L. (2013). Precomposteo de residuos orgánicos y su efecto en la dinámica poblacional de Eisenia foetida. Revista Agronomía Costarricense, 37(1), 127-139. https://www.researchgate.net/publication/262499002_Precomposteo_de_residuos_organicos_y_su_efecto_en_la_dinamica_poblacional_de_Einsenia_foetida/link/5a010ab94585159634c1fd5b/download
  3. Castañeda Torres, S. y Rodríguez Miranda, J. P. (2017). Modelo de aprovechamiento sustentable de residuos sólidos orgánicos en Cundinamarca, Colombia. Universidad y salud, 19(1),116-125. doi: http://dx.doi.org/10.22267/rus.171901.75
  4. Churata Neira, A. (2017). Gestión de residuos sólidos en la institución educativa Jorge Martorell Flores-Tacna [Tesis de maestría, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna]. http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/975
  5. Curo Barreto, F. (2015). La contaminación del medio ambiente a causa de que los residuos sólidos afectarían derechos de los pobladores del centro poblado de Pampachacra - Huancavelica - 2013 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Huancavelica]. https://n9.cl/9bvqr
  6. Daza Panduro, M. (2014). Propuesta de manejo de los residuos sólidos urbanos generados en Naranjillo, capital del distrito de Luyando. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Agraria de La Selva]. https://n9.cl/a5ev
  7. Espinoza Quispe, C. E., Marrero Saucedo, F. M. y Hinojosa Benavides, R. A. (2020). Manejo de residuos sólidos en la gestión municipal de Huancavelica, Perú. Letras verdes, (28), 163-177.
  8. Gallardo Minaya, K. P. (2013). Obtención de compost a partir de residuos orgánicos impermeabilizados con geomembrana. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Ingeniería]. http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/1222
  9. García Ferreira, M., dos Santos Ferreira, C., Pinheiro Pereira, S de F., Silva e Silva, C., Castro dos Santos, S., Souza de Oliveira, A. F.,… Oliveira, G. R. (2015). Reciclagem de residuos orgánicos: A compostagem na producão de alimentos em escolas de Medicilândia - Amazonia brasileira. https://copec.eu/congresses/shewc2015/proc/works/58.pdf
  10. Hernández Sumba, H. R. (2013). Manejo sustentable de desechos sólidos orgánicos e inorgánicos reciclables en la Parroquia Crucita del Cantón Portoviejo [Tesis de maestría, Universidad de Guayaquil]. https://n9.cl/m5kq
  11. Huarcaya Yauri, E. y Trucios Mollehuara, M. V. (2015). El manejo de residuos sólidos domiciliarios por los pobladores del radio urbano de la localidad de Ascensión - Huancavelica 2013 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Huancavelica]. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/532
  12. Lazo Ramos, J. D. y Ñañez Huaranca, B. M. (2013). El juego cooperativo en el reciclaje de residuos inorgánicos en la institución educativa No 606 Callqui Chico Huancavelica. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Huancavelica]. https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/543/TP%20-%20UNH%20INIC.%20004.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  13. Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Decreto Legislativo No. 1278, Diario oficial El Peruano, Lima, (2017).
  14. Manrique de Lara Suárez, L. (2016). La educación ambiental y el tratamiento de los residuos orgánicos en el Mercado Modelo de la Ciudad de Huánuco, Periodo 2015 [Tesis de doctorado, Universidad de Huánuco]. http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/199
  15. Márquez González, A. R., Ramos Pantoja, M. E. y Mondragón Jaimes, V. A. (2013). Percepción ciudadana del manejo de residuos sólidos municipales: El caso Riviera Nayarit. Región y Sociedad, 25(58): 87-121. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10228940004
  16. Morán, C. L. (2012). Responsabilidad legal en el manejo y disposición de desechos sólidos en hospitales de El Salvador. Revista Entorno, (51), 110-119. http://hdl.handle.net/11298/562
  17. Muñoz, J., Dorado, J. y Pérez, E. H. (2015). Sistema de compostaje y lombricompostaje aplicado en residuos orgánicos de una galería municipal. Suelos ecuatoriales, 45(2), 72-83. http://unicauca.edu.co/revistas/index.php/suelos_ecuatoriales/article/view/20/18
  18. Najar González, T. (2014). Evaluación de la eficiencia en la producción de compost convencional con la aplicación de la tecnología em (microorganismos eficaces) a partir de los residuos orgánicos municipales, Carhuaz 2012 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo]. http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/870
  19. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2013). Tendencias del flujo de materiales y productividad de recursos en América Latina. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiYkfKDzOXwAhUXRjABHbguAgwQFjAAegQIAxAD&url=https%3A%2F%2Fwedocs.unep.org%2Frest%2Fbitstreams%2F14565%2Fretrieve&usg=AOvVaw3teC0dimHQi4HQdUx0tiFQ
  20. Quispe Limaylla, A. (2015). El valor potencial de los residuos orgánicos, rurales y urbanos, para la sostenibilidad de la agricultura. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(1), 83-95. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342015000100008
  21. Ramírez León, W. E. (2014). Caracterización de los residuos sólidos de las instituciones educativas urbanas para un manejo adecuado de la basura en el distrito de Barranca, Año 2012 [Tesis de maestría, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. http://reposito-rio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/190
  22. Ruiz Morales, M. (2012). Caracterización de residuos sólidos en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental 28(1), 93-97. https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/29709/27617
  23. Salazar Arce, T. (2014). Actividad microbiana en el proceso de compostaje aerobio de residuos sólidos orgánicos. Revista de Investigación Universitaria, 3(2), 74-84. https://doi.org/10.17162/riu.v3i2.524
  24. Tarapues Quiroz, A. C. (2016). Aprovechamiento los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy mediante compostaje, para su uso como bioabono en cultivos de forraje (alfalfa (medicago sativa)) en la zona alto andina del departamento de Nariño [Tesis de maestría, Universidad de Manizales]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/hand-le/20.500.12746/2826/Tarapues_Ana%20Caro-lina.%20Evaluador%201%20final%20corregido.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  25. Toribio Román, F. M., Gonzales Huamán, T. y Sánchez Araujo, V. G. (2014). Caracterización de los residuos sólidos en la Ciudad Universitaria de Paturpampa de la Universidad Nacional de Huancavelica. Quintaesencia, 7(1), 23-27.
  26. Villegas Cornelio, V. y Laines Canepa, J. (2017). Vermicompostaje: I avances y estrategias en el tratamiento de residuos sólidos orgánicos. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(2), 393-406. http://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/editorial/index.php/agricolas/article/view/59/55