Núm. 71 (2021): Enero - junio
Artículos

English language learning in english language teacher education in El Salvador

Manuel de Jesús Laureano-Alvarenga
Centro Cultural Salvadoreño Americano
Biografía
Silvia Maricela Ramos-Ramos
Centro Cultural Salvadoreño Americano
Biografía

Publicado 2021-01-19

Palabras clave

  • Inglés - enseñanza - Evaluación - Estudios de casos,
  • Profesores universitarios - Evaluación - Estudios de casos,
  • Formación profesional de maestros,
  • Entrenamiento en servicio de maestros,
  • Lingüística

Cómo citar

Laureano-Alvarenga, M. de J., & Ramos-Ramos, S. M. (2021). English language learning in english language teacher education in El Salvador. Entorno, 71, 80-90. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/631

Resumen

Esta investigación consistió en describir las historias de éxito de docentes de inglés en preservicio durante el desarrollo de competencias lingüísticas en universidades salvadoreñas. La metodología utilizada fue cualitativa con un enfoque fenomenológico, con el propósito de comprender las experiencias de vida durante el aprendizaje del inglés. Los participantes fueron 62 catedráticos, 57 docentes en formación, 16 coordinadores y 5 graduados de programas de inglés, quienes asistieron al simposio de lingüística aplicada realizado en septiembre de 2016. El instrumento aplicado fue una guía de entrevista semiestructurada con preguntas abiertas y cerradas. El análisis de datos se realizó por medio del software NVivo 10 Los hallazgos establecen que a) el énfasis de la preparación de maestros de inglés debe enfocarse en comprensión auditiva, expresión oral y adquisición de vocabulario, b) las asignaturas que contribuyen al desarrollo de competencias lingüísticas son expresión oral, comprensión lectora y gramática, c) la evaluación de competencias lingüísticas se realiza a través del examen TOEFL-ITP, entrevistas y exámenes escritos, d) las estrategias de éxito en exámenes estandarizados son la práctica y el estudio constante, e) las estrategias que las universidades emplean para desarrollar competencias lingüísticas son la práctica, cursos de refuerzo, oportunidades de desarrollo profesional y facilitar materiales, y f) las principales actividades que docentes en preservicio realizan fuera del aula son ver películas, escuchar música y la práctica constante. 

Palabras clave: Inglés - enseñanza - Evaluación - Estudios de casos, Profesores universitarios - Evaluación - Estudios de casos, Formación profesional de maestros, Entrenamiento en servicio de maestros, Lingüística.

DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i71.14325

URI : http://hdl.handle.net/11298/1208

 

Referencias

  1. American Council on the Teaching of Foreign Language Guidelines. (2012). ACTFL proficiency guidelines 2012. https://www.actfl.org/sites/default/files/guidelines/ACTFLProficiencyGuidelines2012.pdf
  2. Dörnyei, Z. (2007). Research methods in applied linguistics: Quantitative, qualitative and mixed methologies. Oxford University Press.
  3. Creswell, J. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. Sage
  4. Jacobs, R. (1995). English syntax: A grammar for english language professionals. Oxford University Press.
  5. Kamhi-Stein, L. (2004). Learning and teaching from experience: Perspectives on non-native english speaking professionals. University of Michigan Press.
  6. Lichtman, M. (2010). Qualitative research in education: A user’s guide (2nd ed.). SAGE Publications.
  7. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2016a). Reglamento especial para el funcionamiento de carreras y cursos que habilitan para el ejercicio de la docencia en El Salvador. https://www.jurisprudencia.gob.sv/DocumentosBoveda/D/2/2010-2019/2013/01/9D0E3.PDF
  8. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2016b). Resultados de la información estadística de instituciones de educación superior. https://www.mined.gob.sv/index.php/2015-05-12-15-29-13
  9. Nunan, D. (2003). Practical english language teaching: Young learners. McGraw-Hill.
  10. Organisation for Economic Co-operation and Development. (2009). Creating effective teaching and learning environments: First results from TALIS. OECD, Teaching and Learning International Survey.
  11. Patton, M. (2002). Qualitative research and evaluation methods (3rd ed.). Sage Publications.
  12. Raja, N. (September, 2012). The effectiveness of group work and pair work for students of english at undergraduate level in public and private sector colleges. International Journal of Scientific Research, 2(10), 1-9. doi: 10.15373/22778179/oct2013/11
  13. Walqui, A. (2000). Contextual factors in second language acquisition. https://eric.ed.gov/?id=ED444381
  14. Wellington, J. (2000). Educational research: Contemporary issues and practical approaches. Continuum.
  15. Wiersma, W. (1995). Research methods in education: An introduction (6th ed.). Allyn and Bacon.