Publicado 2020-12-15
Palabras clave
- Violencia de género - Prevención - Buenos Aires, Argentina,
- Androcentrismo - Buenos Aires, Argentina,
- Servicios de salud - Buenos Aires, Argentina,
- Adolescentes maltratados - Prevención - Buenos Aires, Argentina
Derechos de autor 2020 Entorno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
El proyecto de investigación “Barreras de género en la prevención y atención de la salud de los varones adolescentes: significados y prácticas de usuarios y profesionales de la salud” tiene el objetivo de actualizar el estado del arte sobre la salud de los varones adolescentes desde una perspectiva de género, salud colectiva y subjetividad y producir insumos para establecer acciones preventivas en este campo desde una perspectiva del derecho a la salud. Una de las hipótesis de la investigación es que existe una falta de identificación y de promoción de la detección precoz de las conductas de riesgo ligadas a la construcción de la masculinidad que se pueden ir consolidando en la adolescencia y expone a los varones (y a las mujeres y varones de su entorno) a riesgos y vulnerabilidades específicas. Como parte de sus resultados esta investigación aporta insumos específicos para pensar el espacio de las consultas en salud como una oportunidad para generar estrategias de promoción de conductas alternativas y de prevención de las violencias de género, específicamente la sexual. Algunos hallazgos son que la falta de preparación de los/as profesionales de salud para atender a los usuarios varones y la escasez y ausencia de modelos, programas y materiales específicos dirigidos, desde una perspectiva de género, hacia el cuidado y la prevención de la salud en varones adolescentes son un obstáculo. Por otro lado, la posibilidad que los adolescentes abandonen un comportamiento riesgoso está relacionada estrechamente con la posibilidad de que se le ofrezcan alternativas de satisfacción valiosas para ellos.
Palabras clave: Violencia de género - Prevención - Buenos Aires, Argentina, Androcentrismo - Buenos Aires, Argentina, Servicios de salud - Buenos Aires, Argentina, Adolescentes maltratados - Prevención - Buenos Aires, Argentina.
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i69.9575
URI: http://hdl.handle.net/11298/1168
Referencias
- Bardin, L. (1996). Análisis de contenido (2ª ed.). Madrid, España: Akal.
- Bell, D. L., Breland, D. J., & Ott, M. A. (september 2013). Adolescent and young adult male health: A review. Pediatrics, 132(3), 535-546. Retrieved from www.pediatrics.org/cgi/doi/10.1542/peds.2012-3414
- Bleichmar, S. (2005). La subjetividad en riesgo. Buenos Aires, Argentina: Topía.
- Bleichmar, S. (2006). Paradojas de la sexualidad masculina. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
- Burin M. y Meler I. (2000). Varones. Género y subjetividad masculina. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
- Campbell, F., Biggs, K., Aldiss, S.K., O’Neill, P.M., Clowes, M., McDonagh, J., While, A., &Gibson, F. (april, 2016). Transition of care for adolescents from paediatric services to adult health services. Cochrane Database of Systematic Reviews, 4, 1-58. doi: https://doi.org/10.1002/14651858.CD009794.pub2
- Campos-Ramos, P. C. y Barbato, S. (julho a setembro, 2014). Participação de crianças em pesquisas: Uma proposta considerando os avanços teórico-metodológicos. Estudos de Psicologia,19(3), 157-238. doi: https://doi.org/10.1590/S1413-294X2014000300004
- Christensen, P. M., & James, A. (2000.) Research with children: Perspectives and practices. London, England: Falmer Press.
- Connel, R. W. (1997). La organización social de la masculinidad. En T. Valdés y J. Olavarría (Eds.). Masculinidad/es. Poder y Crisis (pp. 31-48). Santiago, Chile: Isis Internacional.
- De Keijzer, B. (1997). El varón como factor de riesgo: Masculinidad, salud mental y salud reproductiva. En: E. Tuñón Pablos (Coord.), Género y Salud en el Sureste de México (pp. 196-211). Villa Hermosa, México: ECOSUR-UJAD.
- De Keijzer, B. (enero-marzo, 2006). Hasta donde el cuerpo aguante: Género, cuerpo y salud masculina. La Manzana, Revista Internacional de Estudios sobre Masculinidades, 1(1). Recuperado de http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx /paginas/frames.htm
- Denzin, N. K. (1970). The research act: A theoretical introduction to sociological methods methodological perspectives (2nd ed.). New Jersey, United States of America: Aldine Transaction.
- ECOS – Comunicación en Sexualidad (2001). Sexualidad y Salud Reproductiva [versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de https://promundoglobal.org/wp-content/uploads/2015/01/Programa-H-Trabajando-con-Hombres-Jovenes.pdf
- Faur, E. (s. f.). Del escrache a la pedagogía del deseo. Revista Anfibia. Recuperado de http://revistaanfibia.com/cronica/del-escrache-la-pedagogia-del-deseo/
- Fernández, A. M. (2011). Hacia los Estudios Transdisciplinarios de la Subjetividad. Reformulaciones académico-políticas de la diferencia. Revista Investigaciones en Psicología, 16(1), 61-82. Recuperado de http://www.anamfernandez.com.ar/wp-content/uploads/2014/12/hacialosestudios.pdf
- Garita Arce, C. E. (2001). La construcción de las masculinidades: Un reto para la salud de los adolescentes. Recuperado de http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/masculinidades/JOB01.html
- Giffin, K. (1994). Esfera de reprodução em uma visão masculina: Considerações sobre a articulação da produção e da reprodução, de classe e de gênero. Physis Revista de Saúde Coletiva,4(1), 23-40. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-7331199400010000 2&lng=pt&tlng=pt
- Gilmore, D. (1994). Hacerse hombre: Concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
- Hartog, G. (enero-marzo, 2006). De las ciencias del hombre a los estudios sobre masculinidades. La Manzana, Revista Internacional de Estudios sobre Masculinidades, 1(1). Recuperado de http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx /paginas/reporteguite.htm
- Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (4ª ed.). México D. F., México: McGraw-Hill.
- Inda, N. (1996). Género masculino, número singular. En M. Burin y E. Dio Bleichmar (Comp.), Género, psicoanálisis, subjetividad (pp. 212-240). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
- Jeifetz, V. y Tajer, D. (septiembre, 2010). Equidad de género en la adherencia al tratamiento de adicciones. Representaciones y prácticas de profesionales y pacientes en un servicio de internación de un hospital público. Anuario de Investigaciones, 17, 317-320.
- Laws, S. y Mann, G. (2004). ¿Así que quiere hacer participar a los niños y niñas en la investigación?: Paquete de herramientas para apoyar la participación significativa y ética de los niños y niñas en la investigación relativa a la violencia contra los niños y niñas [versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/index/assoc/schild00/31.dir/schild0031.pdf
- Meler, I. y Tajer, D. (2000). Psicoanálisis y Género: Debates en el Foro. Buenos Aires, Argentina: Lugar.
- Organización Mundial de la Salud. (2014). Salud para los adolescentes del mundo: Una segunda oportunidad en la segunda década [versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence /second-decade/es/
- Pasqualini, D. y Llorens, A. (2010). Salud y bienestar de adolescentes y jóvenes: Una mirada integral [versión Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/otras%20pub/SaludBienestarAdolescente.pdf
- Peker, L. (2019). La revolución de las hijas. Buenos Aires, Argentina: Planeta.
- Ramos de Souza E. (janeiro-marco, 2005). Masculinidade e violencia no Brasil: Contribuicoes para a reflexao no campo de saúde. Ciencia & Saude Coletiva, 10(1), 59-70. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S1413-81232005000100012
- Tajer, D. (2012). Construyendo una agenda de género en las políticas públicas en salud. En Tajer, D. (Comp.), Género y Salud: Las Políticas en acción (pp. 7-20). Buenos Aires, Argentina: Lugar.
- Tajer, D. (2006). Varones y enfermedad cardiovascular. Género y subjetividad en la construcción del riesgo en enfermedades cardiovasculares en varones jóvenes. Presentado en las XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
- Tajer, D. (2009). Heridos corazones. Vulnerabilidad coronaria en varones y mujeres. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
- Tajer, D. (2018). Género, salud mental y derechos humanos. Recuperado de https://www.topia.com.ar/articulos/genero-salud-mental-y-derechos-humanos
- Tajer, D., De la Sovera, S., Lavarello, M. L., Reid, G., Lo Russo, A., Amore, M. A., Arlandi, N., Barrera, M. I., Blanco, F., Camou, M. L., Fronza, L. I., Gasteminza, F., Gutman, J., Jerez, N., Kreis, M., Manconi, M., Ortiz, A., Petit, A., Ruibal, S. y Speranza, A. (s. f.). Malestares entre los géneros en un colegio secundario. Nuevas libertades y nuevas conflictivas. Recuperado de https://jornadasforodepsicoanalisisygenero2017.files.wordpress.com/2019/10/jornadas-2019-tajer-y-equipo-colegios-secunarios-trabajo.pdf
- Tajer, D., Reid, G., Ceneri, E. y Solís, M. (mayo, 2014). Equidad de género en la calidad de atención en adolescencia. Anuario de Investigaciones, 21, 233-240.
- Tajer, D., Reid, G., Fernández Romeral, J. y Saavedra, L. (agosto, 2017). Barreras de género en la prevención y atención de la salud de los varones adolescentes. Anuario de Investigaciones, 24, 221-226.
- Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.
- World Health Organization. (2015). Global standards for quality health-care services for adolescents: A guide to implement a standards-driven approach to improve the quality of health-care services for adolescents. Volume 1: Standards and criterio [Adobe Acrobat Reader version]. Retrieved from http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/183935/1/9789241549332_vol1_eng.pdf