Publicado 2020-12-15
Palabras clave
- Capital humano - El Salvador,
- Capital intelectual - El Salvador,
- Mercado laboral - El Salvador,
- Indicadores de desarrollo - El Salvador,
- Educación Superior - El Salvador
Derechos de autor 2020 Entorno
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
Ante un ámbito de mayor incertidumbre, crisis socioeconómicas y vertiginosos cambios tecnológicos que se observan a escala global, los organismos internacionales señalan la urgente necesidad de realizar las reformas educativas para elevar la calidad y la participación de la educación técnico-vocacional y superior en el país. A la vez, estas entidades mencionan que es relevante incrementar el número de personas con estudios avanzados; pero haciendo hincapié en incorporar programas educativos ajustados a la demanda cambiante del mercado laboral y en el desarrollo de nuevos perfiles profesionales orientados a mejorar las competencias técnicas-profesionales, transversales y socioemocionales de la fuerza laboral. Las naciones que inviertan y destinen más recursos al bienestar de su recurso humano y al fortalecimiento institucional estarán más aptas a responder a una muy probable desaceleración de la economía mundial.
Sin embargo, evaluando los indicadores nacionales en el desarrollo del capital humano, la brecha entre el número de personas con educación superior y de las que no la tienen se va ampliando en El Salvador en relación con el resto de países de la región de América Latina y el Caribe. Lo que implica que el país no está aprovechando su bono demográfico, en una coyuntura en donde más se debería de invertir en la formación del talento.
Por ende, realizar reformas post-covid19 en las políticas educativas, bajo un enfoque moderno y ajustado a los nuevos paradigmas, se vuelve un tema trascendental para el desarrollo económico y social del país. En vista de lo anterior, se recomienda también la creación de herramientas y programas para generar un sistema de alertas que sirvan para la formulación de las reformas requeridas.
Palabras clave: Capital humano - El Salvador, Capital intelectual - El Salvador, Mercado laboral - El Salvador, Indicadores de desarrollo - El Salvador, Educación Superior - El Salvador.
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i69.9554
URI: http://hdl.handle.net/11298/1148
Referencias
- Banco Mundial. (2000). La educación superior en los países en desarrollo: peligros y promesas. Washington D.C.: CORPORACION DE PROMOCION UNIVERSITARIA. Obtenido de http://documentos.bancomundial.org/curated/es/630041467998505995/pdf/2018210educaci1paises0en0desarrollo.pdf
- Homs, O. (7 de abril de 2020). ¿Cómo hacer frente a la crisis de empleo provocada por la pandemia del coronavirus? Nueva Tribuna. Obtenido de https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/crisis-empleo-pandemia-coronavirus-laboral-covid19-trabajo/20200407143054173234.html
- Organización de Cooperación y Desarrollo. (2019). Education at a Glance 2019: OECD Indicators. Paris: OECD Publising. Obtenido de https://doi.org/10.1787/f8d7880d-en
- Procomer. (febrero de 2020). EMPRESAS DEL SECTOR DE DISPOSITIVOS MÉDICOS LLEVAN SUS TECNOLOGÍAS Y CAPACIDADES A MERCADOS INTERNACIONALES. Obtenido de https://www.procomer.com/noticia/comprador-internacional-noticia/empresas-del-sector-de-dispositivos-medicos-llevan-sus-tecnologias-y-capacidades-a-mercados-internacionales/
- RTI International. (2017). Estudio del Mercado Laboral y su Vinculación con la Oferta de Educación Superior en Sectores Priorizados. Proyecto USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico en El Salvador. San Salvador.
- Santana, E. A. (2013). El mercado laboral, capital humano y competitividad. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Obtenido de https://books.google.com.sv/books?isbn=6074508976
- Schwab, K. (. (2019). Global Competitiveness Report 2019. World Economic Forum.Ginebra: Foro Económico Mundial. Obtenido de http://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2019.pdf
- Stiglitz, J., & Greenwald, B. (2014). Creating a learning society: A new approach to growth, development, and social progress. Nueva York: Columbia University Press.