Núm. 75 (2023): Enero - junio
Artículos

Retos de la educación ambiental por el incremento de la sociedad de consumo

Luis Ángel Ramírez Benítez
ITCA-FEPADE Regional La Unión, El salvador
Biografía

Publicado 2023-01-01

Palabras clave

  • Medio ambiente - Aspectos sociales,
  • Urbanismo,
  • Población - Estadísticas,
  • Recursos naturales,
  • Educación ambiental

Cómo citar

Ramírez Benítez, L. Ángel. (2023). Retos de la educación ambiental por el incremento de la sociedad de consumo. Entorno, 75, 19-24. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/1007

Resumen

La población mundial en las últimas décadas ha experimentado un crecimiento económico significativo, influenciado en gran medida por los avances tecnológicos y científicos. Lastimosamente, ese crecimiento no ha sido desarrollado de forma paralela con el medioambiente, por ello, en la mayoría de los casos el crecimiento económico es inversamente proporcional a lo que se conoce como “desarrollo” y la sostenibilidad ambiental.

El consumo per se es válido y necesario para el desarrollo de una sociedad, pero cuando se realiza sin control y sin medidas para atenuar los efectos generados, se crean problemas ambientales que presionan hasta la extinción de algunos recursos naturales y los desechos generados por los mismos productos afectan no solo la sociedad que los genera y “disfrutan”, sino también a otros de forma directa e indirecta.

Ante una realidad alarmante generada al medio ambiente por la explotación de los recursos y con el fin de lograr que los ciudadanos se vuelvan consumidores responsables, deben implementarse no solo acciones puntuales y aisladas, sino un plan de difusión y formación en educación ambiental, que permita generar un cambio de actitud y respeto por su entorno. En vista de lo anterior, con el presente artículo se realiza un análisis sobre el reto de la educación ambiental para modificar patrones de conductas, actitudes y valores, que favorezcan la sensibilización ante el deterioro del medio ambiente.

DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i75.16934

URI: http://hdl.handle.net/11298/1299

Referencias

  1. Castillejo, J. L., Colom, A. J., Pérez-Geta, P. M., Neira, T. R., Sarramona, J., Touriñán, J. M., & Vázquez, G. (2011). Educación para el consumo. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 25.
  2. CEPAL (2020). La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.
  3. Constanza, B. S., & Yulieth, M. R. (2017). La educación ambiental en las instituciones de educación públicas acreditadas en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 127-136.
  4. Diaz Cordero, G. (2012). El cambio climático. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 227-240.
  5. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (PNUMA) (2022). Evaluación mundial de la contaminación del suelo – Resumen para los formuladores de políticas. Roma.
  6. Greenpeace (2018). imágenes y datos: Así nos afecta en cambio climático. España: Greenpeace.
  7. MInisterio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (MARN) (2017). Informe Nacional del estado de los riesgos y vulnerabilidades. San Salvador: MInisterio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
  8. Prada Ospina, R. (2017). La batalla entre consumismo y el medioambiente. Una responsabilidad de todos. Researchgate, 8.
  9. Reynosa Navarro, E. (2015). Crisis ambiental global: Causas, consecuencias y soluciones prácticas. Múnich: GRIN Verlag GmbH.